El último año fue complicado para los concesionarios de automóviles, pero la preocupación sigue creciendo ya que a nivel nacional no se observa que el panorama cambiará en estos meses.
Entre los planteos se encuentra la necesidad de pensar en medidas urgentes para bajar los altos costos impositivos, ya que aseguraron que, mes a mes se deben enfrentar a los altos impuestos y, a eso, se le suman las tarifas de energía y el gasto en combustible.
En este contexto, desde el sector señalaron que “estamos soportando una situación muy grave, y se debe tener en cuenta que somos una fuente laboral importante”.
Consideraron que, de mantenerse la asfixia fiscal, los puestos de trabajo estarán en juego. Detallaron que hay una serie de alícuotas que son cobradas por Rentas, las cuales encarecen a toda la actividad.
Finalizada la reunión tomó la palabra la empresaria Frances “Paquita” Lowe. Expuso que “el rubro está castigado por la falta de ventas y vemos que no habrá un repunte, eso hace que nos cueste mucho tomar decisiones de ajuste”.
La mayor preocupación de la rama empresarial automotriz pasa de qué hacer con el plantel de empleados. Por el momento, expusieron que no hubo importantes achiques en las matrículas de las firmas que operan en la zona, pero sí algunas optaron por los retiros voluntarios.
En la tierra colorada hay unas 1.200 personas que prestan servicios para los concesionarios y para los cuales se destina un monto cercano a los 30 millones de pesos por mes para sueldos.
“Necesitamos trabajar juntos con el Gobierno para sostener a este plantel porque estamos pagando salarios muy altos y toda esa plata que destinamos por mes queda dentro de la provincia”, dijo Lowe.
Agregó que “además se debe tener en cuenta que las empresas hicieron inversiones en estos últimos años porque eso es una exigencia de las industrias por lo que muchas tienen deudas”.
Otro punto importante para entender la grave situación, es la estrepitosa caída de ventas de autos que se registró en Misiones.
Al respecto, Lowe detalló que la baja está en el orden del 50 y el 60%. “Las estadísticas muestran que en diciembre de 2018 se comercializaron solo 340 unidades”, desglosó.
“Tenemos estructuras montadas y especializadas para vender 300 autos por mes cada concesionaria, más 180 planes de autoahorro por concesionario, sin embargo ahora vendemos 10 planes por mes”, lamentó.
El aumento de los valores en las unidades es uno de los puntos que juegan en contra al momento de comercializar el vehículo o el plan autoahorro ya que, desde enero del año pasado hasta el mismo mes de este año, los rodados sufrieron una suba de entre el 80 y el 85% en su valor. “Siempre tuvimos posibilidades de financiar con tasas accesibles pero, ahora, las tasas son del 60% y no solo está sufriendo el ahorrista sino que también nosotros”, sostuvo la empresaria.
Asimismo, consideró que “hay consignaciones que nos da la fábrica a 30 días sin intereses pero, pasados esos días, si no se puede pagar hay un 80% de interés y no es fácil rotar la mercadería porque la comercialización se paró”. Subrayó que hasta mayo del año pasado, el comercio de automóviles era medianamente aceptable y en agosto la situación se agravó.
En la actualidad, los concesionarios cuentan con un gran stock de vehículos, los cuales son comercializados casi al costo por pedido de las industrias automotrices, ya que la acumulación de unidades es grande. Este tipo de ventas genera que las firmas que operan en Misiones reduzcan al máximo su margen de ganancia y estén en la línea de operar casi a pérdida.
Desde el Gobierno
Tras el planteo realizado por los empresarios, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, dijo que “en la reunión se habló de la idea de buscar medidas para reactivar la demanda, por eso estamos trabajando en algunas ideas que se pueden llegar a implementar y que pueden ayudar a repuntar las ventas y atravesar este trance”.
Manifestó que “hay una serie de medidas que se podrían implementar, para eso trabajaremos, haremos números, veremos costos y se analizará si es de utilidad para el sector”.
En tanto, explicó que “una vez que se tenga todo trabajado se presentará la idea al gobernador, Hugo Passalacqua, para que pueda implementarla”.
En consecuencia, dijo que el “primer mandatario siempre está muy preocupado por lo que pasa en distintos sectores económicos y por cuidar la fuente de trabajo, por eso agradecemos a los concesionarios porque no redujeron su personal y lo están cuidando”.
Destacó que “todo ayuda, la sumatoria de todos los programas que están en la calle generan apoyo a las PyME misioneras, pero los concesionarios no son medianas empresas, por eso hay que pensar en medidas para ellos”.
Por último, enunció que “la caída del salario real que tuvo Argentina, hizo que la demanda de los automóviles descienda, es una ley de la economía básica, por eso hay que buscar un mecanismo para recuperar a venta de rodados y que así el sector pueda salir a adelante”