
En el marco por los 40 años de la Fiesta Nacional del Inmigrante, se puso en marcha el proyecto “Las golondrinas desde Oberá miran al mundo” que reunirá a más de veinte artistas de toda la provincia. El grupo trabajará en la realización de un mural que se complementará con otras estructuras artísticas y que estará ubicado dentro del Parque de las Naciones.
La idea surgió de la escultora Silvana Kelm, la artista Alicia Semañuk y la arquitecta Alejandra Romano, con la colaboración de Sandra Gularte, quienes presentaron los estudios y diseño a las autoridades de la Federación de Colectividades, a la subsecretaría de Cultura y al Consejo Federal de Inversiones (CFI) para llevar adelante el proyecto.
La obra buscará resaltar la tradicional imagen de la golondrina, símbolo de la Fiesta del Inmigrantes, creado por el profesor Alberto Musso.
La estructura estará ubicada en uno de los sectores en el que actualmente se encuentra un monolito que contiene un gran número de placas.
Escultores, ceramistas, herreros y pintores intentarán transformar el espacio en el punto de referencia para el público que participe de la celebración del 40 aniversario de una de las mayores fiestas del país.
Por ello también se invita a los escultores a que formen parte del proyecto y colaboren con la fabricación de alguna golondrina que plasme el estilo y diseño de su autor.
Otro de los artistas que estará presente a través de su poesía será el cantautor Claudio Bustos, quien interpretó sus primeros acordes en esta fiesta.
Trabajarán alrededor de 17 escultores en la estructura principal, a los que se sumarán el grupo de artistas “Pie Elefante”, de Sandra Gularte, quienes serán los encargadas de confeccionar los relieves en cerámica, uno de los detalles principales con los que contará el esquema.
Parte del proyecto
Algunos de los artistas que forman parte del proyecto son: Graciela Bárbaro, Javier Gastaldo, Abelardo Ferreira, Humberto Díaz, Eduardo Ledantes, Gisela Bollinni, Andrés Paredes, Gerónimo Rodríguez, Orlando “Chanchi” Quintana, Silvia Jordan, Mario Kitagrocki, Lorena Sandra Halberstadt, Darío Núñez, Yvonne Unternhurer, Miguel Melnik, Omar Datschke, Bonifacio Isidro Guaimas, Alejandra Romano, Claudio Bustos, Sandra Gularte, Sofia D’Amoriza, Mika Obermann y Casimiro Krauchik, entre otros.
Parte del equipo trabajará en la iluminación en torno a la obra para que el público pueda apreciarla en su mayor esplendor.
Este detalle es importante porque gran parte de la celebración anual se realiza por la noche.
La estructura tendrá detalles referidos a cada país cuyas colectividades forman parte del Parque de las Naciones.
El símbolo central será la golondrina que simboliza “una ave migratoria que lleva una semilla en su pico. La semilla germinará y tiempos después dará sus frutos en suelo obereño”.
Un poco de historia
La Fiesta Nacional de los Inmigrantes nació el 4 de septiembre de 1980 con el fin de rendir homenaje a los pioneros e inmigrantes y se celebraba en el Complejo Deportivo Ian Barney.
En 1992, se declaró a la ciudad de Oberá sede permanente de la Fiesta del Nacional del Inmigrante, convirtiéndose en una de las más importantes del país.
En 1995 se resolvió trasladar la Fiesta Nacional del Inmigrante al Parque de las Naciones.
El diseño del parque de más de 10 hectáreas consta de 15 Casas típicas que corresponden al diseño de cada uno de los países al cual representa. En 1998 se inauguró el pabellón de espectáculo Ingeniero Norguss Jacob en homenaje a uno de los impulsores de la Fiesta.