
“Basta de impunidad, basta de muertes”. Las familias de Javier López, Sergio Caraballo y Claro Dávalos, todos ellos fallecidos en distintos siniestros viales en el Norte misionero, junto a Marlene Scappini (integrante del grupo de “Estrellas Amarillas” de Puerto Iguazú), fueron algunos de los protagonistas de un emotivo encuentro realizado desde el atardecer del sábado en la plaza Sarmiento de Eldorado, como homenaje a las víctimas del tránsito y en reclamo de leyes más duras y restrictivas para quienes cometen infracciones al volante, especialmente cuando éstas derivan en muertes o graves secuelas.
En el encuentro, bajo el lema “Tu acción suma, juntos salvamos vidas”, estuvieron presentes también los comisarios de la Policía provincial Jorge Kulchau y Claudia Báez, dos integrantes del equipo de asistencia a víctimas y familiares de víctimas dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Marina Pierini y Camila Dumon) y -como únicos representantes de la Comuna local- el director de Tránsito municipal, Daniel Mondo, y el jefe de Educación Vial, Cristian Cardozo.
Más allá de los mencionados, nadie de la “plana mayor” eldoradense, ni siquiera concejales ni diputados provinciales de signo político alguno, se acercaron hasta el Kilómetro 9, donde -además de los dolidos discursos de quienes siguen llorando a sus muertos y esperando justicia por ellos- se inició la recogida de firmas para elevar un documento a la Legislatura provincial pidiendo cambios en el Código Procesal Penal en materia de tránsito.
“El pueblo se está levantando y es hora de que los legisladores escuchen, es hora de que los jueces y fiscales salgan de su zona de confort y empiecen a saldar esta deuda que el estado tiene con estas familias que gastan lo que no tienen para luchar por la justicia, que se exponen para reclamar su derecho a ser escuchadas, que las causas sean juzgadas por una realidad y no por una jurisprudencia de antaño”, reclamaron.
Más contención
Se incluyeron también pedidos de rehabilitación, reinserción social y -en caso de ser necesario- pensiones para los heridos, así como contención y tratamiento para los familiares de las víctimas del tránsito.
Al respecto, Marina Pierini, de la Oficina de asistencia a víctimas y familiares de víctimas dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, explicó que “desde fines de 2016 venimos con el proyecto de crear una red de asistencia a víctimas y el 27 de febrero pudimos lanzar oficialmente esta red. Misiones fue una de las primeras provincias en adherir”.
“Si bien la Agencia apunta sobre todo a la prevención, en nuestra oficina trabajamos sobre todo en el post siniestro, ya que no había ningún área que se encargue de trabajar con la víctima y con su familia, así que quedaban sin nada”, admitió la funcionaria.
Ahora –aseguró- “brindamos asistencia social, jurídica, post hospitalaria y contención psicológica, todo de manera gratuita y articulando el trabajo entre oficinas municipales, provinciales y nacionales. Tenemos la línea 0-800-1227464 para que cualquier persona de cualquier punto del país se pueda comunicar con nosotros las 24 horas, los 365 días del año”.