El movimiento feminista repitió este domingo el éxito de convocatoria logrado el año pasado con motivo de la marcha y paro por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
“Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. Con este lema, los sindicatos y comisiones obreras de los barrios se movilizaron por las calles céntricas de la ciudad capital. En total, la coordinadora contabilizó la presencia de unas cuatro mil mujeres (para la Policía fueron alrededor de 1.000), quienes se concentraron en la plazoleta de Mitre y Uruguay para la caminata que partió puntualmente desde el mástil hasta la plaza 9 de Julio. Allí se leyó un duro documento elaborado por las integrantes de la coordinadora de mujeres trabajadorxs, trans, travestis, lesbianas, bisexuales, intersexuales, pansexuales y queers.
Las organizaciones convocantes suspendieron la marcha el 8 de marzo en solidaridad y apoyo con las familias que sufrieron las inclemencias meteorológicas de ese día y el anterior, y decidió realizarla este domingo.
El reclamo en Posadas se sumó a los tantas veces gritados y reivindicados por este movimiento masivo de mujeres: Basta de femicidios – Ni Una Menos; Implementación Efectiva de ESI; Educación Laica, Feminista y Científica; Aborto Legal, Seguro y Gratuito; Garantía de la Aplicación de los Protocolos ILE – Niñas No Madres; Cupo Laboral Travesti -Trans; Igualdad de Salario; Licencias por Cuidado Igualitarias; Separación Efectiva de la Iglesia y el Estado; Ruptura del Acuerdo con el FMI; y Basta de Ajuste, Despidos y Tarifazos.
“Ahora que sí nos ven”
La movilización mostró un coordinado trabajo entre quienes iban con las banderas de arrastre en los distintos frentes y las encargadas de la seguridad de sus propias compañeras. De cerca, la Policía -todas mujeres- estuvo cumpliendo funciones como agentes de apoyo. Fue una jornada sin incidentes y, por cómo se movían las columnas, el clima era de hermandad y unión.
“Somos una fuerza que viene de lejos, herencia de otras luchas históricas de las que estamos orgullosas. Desde esa fuerza venimos enfrentando y repudiando las políticas de ajuste, el acuerdo con el FMI, el ataque al trabajo y las organizaciones sindicales, desde esa fuerza venimos deconstruyendo la matriz clasista, patriarcal y racista del poder hegemónico; desde esa fuerza venimos construyendo el camino de un proyecto emancipador con justicia social e igualdad para todes”, eran algunos de los conceptos más escuchados en la marcha protagonizada por ellas y en la que pudo notarse escasa presencia masculina. Es que, desde hace unos años, el colectivo de varones que ha mostrado apoyo al movimiento de mujeres decide no tener presencia “para que las vean a ellas”.
“Somos un movimiento al que dimos nuevo impulso las mujeres argentinas con la convocatoria del primer paro internacional en el 2017. Estamos marcando otros rumbos en la lucha contra el capitalismo patriarcal, estamos fortaleciéndonos en un movimiento que es referencia para las nuevas generaciones, en una lucha que nos encuentra en un diálogo intergeneracional que logrará las transformaciones que estamos demandando”, argumentaron ellas. En la plaza, donde se realizaron en paralelo una pequeña feria de mujeres trabajadoras y el acto central, se leyó un duro documento contra la Iglesia y el Estado.
Algunas se animaron a contar sus historias de vida en el escenario y también hubo música.
“Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras” (Extracto del documento oficial)
• “2019 comenzó con más violencias y muertes ejemplificadoras. Estamos ante un femicidio por día y un caso de abuso infantil denunciado cada dos días. Y lo peor es que va tomando forma un siniestro plan de maternidad infantil obligada para niñas embarazadas por violación intrafamiliar.
• Así las obligan a parir a niñas sin importar los riesgos ni las consecuencias. Denunciamos esta manifestación de la violencia de género como una forma nueva, más brutal y cruel contra los cuerpos de niñas y adolescentes.
• Preguntamos: La ley IVE -interrupción voluntaria del embarazo- que queremos y el protocolo ILE -interrupción legal del embarazo- no obligan a abortar a nadie.
• Paramos para que se respete la diversidad y no reproduzca estereotipos binarios y heteronormados. Hoy más que nunca levantamos la bandera de la separación de las iglesias y el Estado.
• Fuera las iglesias de los sistemas de salud y educación públicos y de la asistencia social.
• Paramos porque nos están matando impunemente y el Estado no hace nada para prevenir ni para reparar.
• Paramos contra el ajuste feroz del gobierno de Cambiemos y de los gobernadores. Contra los miles de despidos que se siguen produciendo a diario.
• Contra el tarifazo y el vaciamiento de las áreas del Estado que tienen que garantizar derechos. Contra la reforma previsional y para denunciar el ataque sistemático a jubilados.
• Contra el pacto colonial con el Fondo Monetario Internacional y sus políticas de saqueo al pueblo trabajador y de nuestros recursos naturales. Decimos fuera el FMI.
• Porque nuestras condiciones laborales soportan desigualdades estructurales que condicionan nuestras vidas de manera brutal.
• Estamos precarizadas, tercerizadas, subcontratadas, becadas, somos monotributistas, adscriptas, trabajadoras de las llamadas economías populares, cooperativizadas.
• Paramos y exigimos: Paritarias libres. Igual salario por igual trabajo. 82% móvil. Basta de despidos y suspensiones. Reincorporación de todos los despedidos tanto del sector público como privado. Contra los despidos, el desempleo, ajustes y tarifazos.
• Paramos contra el saqueo de nuestros bienes comunes. No a la Villa Turística en Puerto Iguazú, No más represas en Misiones. Queremos que el Estado sea efectivamente garante de nuestras vidas.