
El Cerro Mbororé es un sitio histórico en sí mismo y un espacio de singular belleza paisajística de cara al río Uruguay, en el oriente misionero. Allí, en congruencia con estas dos especiales características, la Provincia construirá un “Centro de Interpretación Histórico Ambiental”.
En consonancia con la conservación del sistema de áreas naturales protegidas y a la vez la custodia del preciado “tesoro” histórico, el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones anunció el llamado a licitación de este “Centro de Interpretación”.
El proceso está a cargo de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) de dicha cartera y las ofertas de los interesados se conocerán durante la apertura de sobres prevista para las 10 de la mañana del próximo 22 de marzo, en Posadas.
Una vez concesionada, la obra tendrá un plazo de ejecución de 365 días y un presupuesto, en principio, superior a los 35 millones de pesos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el coordinador general de la USCEPP, Ismael Longarzo, explicó que “en concordancia con la declaración de Área Natural Protegida del Cerro Mbororé, en 2018, y el hecho de que en este lugar se libró la primera batalla naval argentina, es que se decidió construir este Centro de Interpretación”.
“El objetivo es la puesta en valor de todo el lugar y su entorno, con la edificación de un auditorio con todas sus comodidades y necesidades. Además, en la entrada se erigirá una escultura y en los alrededores se construirán senderos, entre otras especificidades arquitectónicas”, adelantó Longarzo.
La historia que envuelve el Cerro Mbororé puede reflejarse en un hito histórico para Misiones y la Argentina: la Batalla de Mbororé, que ayer cumplió un nuevo aniversario, puesto que tuvo lugar el 11 de marzo de 1641. Esta batalla de jesuitas y guaraníes contra los bandeirantes portugueses terminó con victoria de los primeros tras varios días de lucha naval y terrestre (ver recuadro).
En lo ambiental, la Legislatura misionera declaró el año pasado “Área Natural Protegida” al Cerro Mbororé, en una extensión de 52 hectáreas a las que se les otorgó la categoría de “paisaje protegido”.
La madre de las batalla navales
La batalla de Mbororé tuvo lugar el 11 de marzo de 1641 en lo que hoy es territorio misionero. Fue un enfrentamiento entre los guaraníes que habitaban las Misiones Jesuíticas y los bandeirantes, exploradores y aventureros portugueses.
El lugar del enfrentamiento fue en cercanías del Cerro Mbororé, hoy municipio de Panambí. La batalla duró varios días y se desplegó por agua, en una tremenda contienda naval plagada de canoas sobre el río Uruguay, y en tierra, sobre ambas orillas, con la participación de unos 10 mil hombres entre guaraníes y bandeirantes. La contienda fue feroz y al final la victoria quedó en manos de los primeros.
Según el historiador Félix Luna, la Batalla de Mbororé “fue la más trascendente acción bélica de nuestra historia, puesto que se impidió que la actual Mesopotamia fuera hoy territorio brasileño. Si no hubiese sido por esa batalla anfibia, la primera en el actual territorio argentino, con varias etapas en el río y en la selva, el avance portugués se hubiera extendido inexorablemente sobre el Litoral y el mismo Paraguay no se hubiese salvado de la anexión”.