
La segunda jornada de juicio oral a cinco supuestos integrantes de una red de tráfico de drogas, que habría realizado envíos de marihuana prensada en encomiendas a la capital de Catamarca y localidades de la provincia de Buenos Aires, correspondió a testimoniales de investigadores y efectivos que actuaron en procedimientos de detención de los cinco imputados y del secuestro de estupefacientes.
Entre las voces de peso que se escucharon ayer, fue la del actual jefe del Escuadrón 61 “Salvador Mazza” en Salta, César Luis Fugistaler quien respondió a través de una conexión cerrada de Internet, servicio codificado y exclusivo para la Justicia Federal proveído por el Ministerio de Justicia de la Nación.
El comandante, hoy afincado en una de las zona más “calientes y peligrosas” de la ruta del narcotráfico del país, detalló cómo se originó la pesquisa que culminó con la detención de los cinco encartados. Pero también recalcó que entre “San Gotardo y Puerto Leoni en Misiones” al que investigaban era un ciudadano paraguayo, al que ubicaron en el sitio más alto del gráfico piramidal de los contactos de la red. “A través de escuchas identificamos uno de los envíos por correo, las dos guías de encomiendas que estaban dirigidas a Catamarca y que permitieron se secuestren alrededor de diez kilos de marihuana”.
Remarcó que estas escuchas fueron directas a Juan Manuel Correa, empleado de Correo Argentino. “Así detectamos que las encomiendas iban a nombre de Peuma Co Arens”, aunque a este imputado también señaló como secundario en la organización, “el actor principal era César Araujo”, paraguayo al que intentaron detener en Puerto Leoni, pero no fue hallado. “Araujo cambiaba permanentemente de teléfonos y casas, no sólo en el interior, también en Posadas. Lo que nos permitía detectarlo era que volvía a llamar a los números que ya teníamos, por lo que las escuchas volvían a brindar información”.
También relató que seguían el rastro de “Félix”, también paraguayo y el encargado de ingresar la droga a Misiones. “Cada vez que lo llamaba Araujo lo seguíamos, teníamos intervenido su celular pero los monitoreos de antenas siempre lo ubicaron en Paraguay”, agregó.
De los demás acusados, manifestó que de Matías Guy Seró “obtuvimos su domicilio del seguimiento a Karina Medina, porque era su novia en aquel momento y lo hallamos en el cruce de la red social facebook”.
En cuanto a Medina, el jefe de escuadrón amplió: “A ella llegamos a partir de las intervenciones telefónicas a Araujo, y también entre ella y Correa fue fecebook que nos tiró que se conocían”. Lo que no pudo establecer sin embargo, es que las comunicaciones telefónicas vincularan a los cinco imputados entre sí, sino cada uno de ellos con Araujo, menos Matías Seró al que sólo registraron contactos con Medina.
La segunda jornada se cerró a las 18 de este martes, luego de las declaraciones de siete efectivos de GN. La mayoría de ellos prestaba, en 2017, servicios en la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales del Escuadrón 11 “San Ignacio” de la fuerza federal y participaron del procedimiento para interceptar el Ford Fiesta Max de Matías Seró, que transitaba acompañado por Karina Medina y en el que se hallaron 10 kilos de marihuana en el baúl el 27 de noviembre de 2017 sobre la ruta nacional 12, en San Ignacio, en proximidades al arroyo Yabebiry. Como también de los allanamientos para detener a Correa y de la vivienda de Seró, ambos en Posadas y del fallido intento por atrapar a Araujo en Puerto Leoni.