
La comuna capitalina realizó ayer la presentación de los trabajos que viene realizando en el Jardín Botánico “Alberto Roth” para recuperarlo de manera integral y jerarquizarlo.
El intendente Joaquín Losada fue quien encabezó la actividad que se desarrolló en coincidencia con el 38º aniversario de la fundación del predio y que también contó con la entrega de un clon del “Sarandí Histórico” de Candelaria, que fuera rescatado y luego clonado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
En el acto estuvieron presentes también el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz; el vicerrector de la UNaM, Fernando Kramer, funcionarios de distintas áreas y vecinos del barrio Kennedy.
“Hoy es un día importante para Posadas porque un día como hoy hace 38 años se tomó la decisión de tener un espacio como el Jardín Botánico. Desde nuestra gestión entendimos que debíamos seguir recuperándolo, tuvimos el aporte de este espacio que se encuentra frente al barrio Santa Rosa y también encaramos un trabajo en conjunto con la UNaM para que todos los posadeños, misioneros y visitantes puedan disfrutar de un espacio que es único”, señaló el intendente de Posadas, Joaquín Losada, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
También dijo que “todas las ciudades deberían tener un jardín botánico, porque de alguna manera significa la preservación de su flora y un espacio natural, sobre todo en una ciudad como la nuestra que sigue creciendo y desarrollándose”.
El alcalde destacó que están realizando una importante inversión en el casco histórico del “Botánico”, principalmente en la recuperación de senderos, de la fuente principal y de los baños.
A su turno, la secretaria de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad capitalina, Laura Duarte, indicó que “nuestra intención es reconstruir los principios fundadores que tienen que ver con la conservación. Que sea un lugar de encuentro de los jóvenes, de los niños y, desde el área de la investigación, con la UNaM. También hemos recibido aportes del sector privado para poner nuevamente de pie al Jardín Botánico”.
También anticipó la funcionaria que próximamente enviarán al Concejo Deliberante un proyecto “porque pretendemos que el Botánico sea un área protegida, que el destino y el uso de este espacio sea exclusivamente el de conservación, producción e investigación. Queremos que permanezca así en el tiempo y no cambie. También queremos proponer una Ley de Botánicos, que condense la impronta misionerista de nuestra propia identidad en lo que refiere a nuestra flora, la conservación y darle identidad a lo que tenemos a disposición en la provincia, que lo trabajaremos con la Universidad”.
Laboratorios y concientización
En esa línea, el vicerrector de la UNaM, Fernando Kramer, afirmó que “toda la Universidad, en su conjunto, está de acuerdo en seguir trabajando en este tema del Botánico para que la gente tome conciencia sobre las más de 150 mil hectáreas de reservas que tenemos en Misiones. Sólo confiamos que son reservas y el Ministerio de Ecología está bregando por ellas”.
Más adelante apuntó que “sería muy bueno que cada municipio tenga un botánico, que se puedan armar con donaciones y apoyo oficial, porque además de lugares turísticos, serían laboratorios muy importantes con muchos propósitos, en especial de preservación de lo poco que nos va quedando”.
El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, fue otro de los presentes en la mesa central y señaló que la iniciativa de constituir al Botánico en un área natural y protegida “es algo para destacar, porque es una decisión de crecimiento. Aportaremos todo el apoyo para que en cada localidad haya un jardín botánico, como ya ocurre en San Vicente, donde vienen haciendo un trabajo silencioso, identificando a varias especies. Incluso acá en Posadas se pudo observar un ejemplar de tucán, algo que merece el reconocimiento y el tratamiento de preservación correspondiente”.
La clonación del Sarandí
Patricia Rocha, magíster de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, fue quien explicó sobre el trabajo de propagación clonal que se realizó con el “Sarandí Histórico” en forma conjunta con la Municipalidad de Candelaria y que también fuera entregado en la víspera al Jardín Botánico “Alberto Roth” para formar parte de él.
“Esta es una iniciativa que surgió con la necesidad de recuperar este árbol, que fue declarado Monumento Histórico en el año 2000. Así llegó hasta la Facultad en Eldorado, donde se retomó un trabajo que otra persona había realizado en 2004, cuando habían hecho una réplica”, señaló Rocha.
Agregó que de unos pequeños rebrotes del tronco original “optimizamos la metodología para enraizar y así hacer copias exactas del individuo original. Hoy tenemos esto que, en realidad, son plantines del Sarandí original, para entregarlos”.