Por Decreto 185/19, el Gobierno nacional amplió hasta los 18 años la posibilidad de inscribir los nacimientos y la emisión del primer Documento Nacional de Identidad (DNI) para todos los niños en el país. El Decreto 185 fue publicado ayer en el Boletín Oficial y, de esta manera, se extendió el plazo vigente hasta el momento de doce años hasta los 18 años.
“La falta de inscripción de los nacimientos es uno de los principales obstáculos que afrontan las personas que nunca tuvieron DNI y quieren iniciar los trámites correspondientes para obtenerlo. Con este nuevo decreto estamos dando un paso más en la tarea de garantizar el acceso universal al DNI para todos los niños, niñas y adolescentes en Argentina”, destacó el director del Registro Nacional de las Personas (Renaper), Juan José D’Amico.
La novedad fue muy bien recibida por la directora del Registro Provincial de las Personas, Virginia Soto, quien contó a PRIMERA EDICIÓN que “la extensión de la edad de inscripción para el nacimiento es un pedido que hicimos en varias oportunidades”.
Según indicó, en Misiones se logró reducir la cantidad de personas indocumentadas a partir de la implementación, desde 2016, del Programa Indocumentado Cero y en el marco de la vigencia de la ley provincial de Inscripción Tardía de Nacimiento que amplió la competencia a los juzgados de paz. “En el marco de este programa provincial firmamos un convenio con el Superior Tribunal de Justicia, este organismo dictó normas procesales más rápidas y expeditivas que permitieron que los procesos terminen en un promedio de ocho meses”, señaló.
Demoras concretas
Pero, según advirtió Soto, no todos los procesos judiciales de inscripción de nacimiento fuera de los plazos previsto por la ley duran pocos meses.
“En este momento estamos haciendo un relevamiento de todos los procesos, tenemos más de 2.100 demandas presentadas y 1.300 oficios judiciales, estos últimos son a los que ya se les generó la partida de nacimiento y el DNI. En cuanto a los trámites en curso, hemos confirmado que la mayoría de los expedientes están paralizados por la falta de respuesta de las delegaciones de Posadas, Eldorado e Iguazú de la Dirección de Migraciones que no están contestando desde hace más de un año estos oficios y los fiscales necesitan sí o sí de estos informes de Migraciones para poder dictaminar que está en condiciones de sentenciar el juez”.
A partir de la próxima semana
En cuanto a la aplicación del Decreto 185/19, Soto anticipó que ya están trabajando con una disposición reglamentaria determinando el procedimiento para iniciar las inscripciones administrativas. “Trataremos de ponerla en vigencia a partir de la próxima semana”, remarcó.
Según precisó, “tenemos muchos procesos judiciales donde están involucrados menores de 18 años, por lo que mañana hablaremos con la gente del Poder Judicial para tratar de acordar qué hacemos con los procesos que están en etapa inicial, pues si ellos van a desistir de oficio tienen que comunicarme para que el Registro pueda rescatar a ese ciudadano, es decir guiarlo para poder hacerle la partida de nacimiento”.
Si bien desde el Renaper aseguraron a las personas que se encuentren cursando un proceso judicial para poder realizar la inscripción de sus nacimientos, que encontrarán asesoramiento y la solución en cualquier delegación registral del país; lo cierto es que desde los Registros Provinciales aún no tienen definidos los detalles del procedimiento. Al respecto, Soto señaló que “con la reglamentación determinaremos la letra chica, porque si el Poder Judicial desiste del proceso y no avisa, el ciudadano queda cautivo de esta incomunicación”.
La directora del Registro Provincial de las Personas destacó que las personas indocumentadas son los llamados “invisibles”, el sector más vulnerable de la sociedad que, como consecuencia de esta misma situación, “no tiene estudios y tiene entendimiento muy básico por lo que necesita mucha asistencia”.
Para evitar procesos judiciales
El decreto reemplaza al 90/2009 que si bien ampliaba la edad de inscripción del nacimiento establecida en la Ley 26.413 de los 40 días a los 12 años, obligaba a que los niños y niñas a partir de los 13 tengan que comenzar un proceso judicial de inscripción que tardaba años y necesitaba de patrocinio legal.
Esto implicaba un gasto de tiempo y dinero para poder acceder al derecho a la identidad, pero a partir de ahora este trámite se extenderá hasta los 18 años de edad.
Así, las personas de hasta 18 años cuyos nacimientos nunca fueron registrados podrán acercarse a un Registro Civil para obtener su partida de nacimiento con una serie de requisitos que incluyen un informe negativo de inscripción donde conste que, hasta el momento, la persona no ha sido inscripta en ningún Registro Civil; el certificado médico donde figure la fecha y lugar de nacimiento; y la presencia de padre o madre con DNI. En caso que se encuentren ausentes será suficiente estar acompañado de dos testigos con DNI.
La confección de la partida será de forma sencilla vía administrativa permitiéndole luego al ciudadano tramitar su primer DNI, que el Renaper garantiza de forma gratuita. Vale recordar que la partida de nacimiento es el documento necesario acceder al DNI.
Desde el Renaper, invitaron a los que necesiten asesoramiento a que se comuniquen al 0800-9999-364.
En Misiones, según precisaron las autoridades del Registro de las Personas, ya están trabajando en la disposición reglamentaria con los detalles de los procedimientos a seguir que, estiman, entrará en vigencia la próxima semana.