Autoridades encargadas del control epidemiológico en Itapúa confirmaron la presencia de un nuevo serotipo de dengue que circula en la población, el DEN 4.
Los pacientes afectados previamente por los otros serotipos pueden desarrollar cuadros con complicaciones graves al no contar con la inmunidad para esa variación del virus. Este anuncio despertó preocupación en la capital de Misiones por la cantidad de personas que diariamente se trasladan entre Posadas y Encarnación.
En diálogo con FM de las Misiones, el jefe de Vigilancia Epidemiológica del departamento de Itapúa, Miguel Ruiz, confirmó que en esa zona de Paraguay “en lo que va del 2019 en total tuvimos unos 125 casos sospechosos de arbovirosis. Inclusive tuvimos algunos más porque unos 50 fueron descartados. Entre los que resultaron positivos tenemos 19 casos confirmados de dengue del serotipo 4. Esta es una variedad diferente del que venía circulando, inclusive del que está presente en Posadas y en la provincia de Misiones”.
En cuanto a la gravedad de este contagio, aclaró que “no es porque sea un serotipo más agresivo, porque cualquier dengue puede tener sus complicaciones. Sin embargo, en líneas generales una segunda infección por un serotipo 2 puede llegar a tener complicaciones en un mismo paciente que no posee una inmunidad para él sino para el anterior. Esa persona puede desarrollar una segunda fase febril junto con otra etapa de enfermedad como si nunca hubiera tenido dengue y llegar a tener serias complicaciones”.
Ruiz señaló que en todos los casos del serotipo DEN 4 de Itapúa “felizmente, a pesar de que algunos han estado en observación o internados, estas personas se han restituidos totalmente y se han ido a sus hogares con los cuidados correspondientes. De ahora en más resta disminuir el índice larvario que sabemos que es la única lucha que tenemos contra el mosquito, además de medidas como el uso de repelentes, limpiar el hogar y la eliminación de los posibles criaderos”.
En este sentido, detalló que “el índice de criaderos en Encarnación se da dentro de los domicilios, según los índices LIRA, han arrojado un alto promedio larvario, muy por arriba de lo deseable. Eso provoca una gran cantidad de mosquitos que predispone la circulación viral”.
Las medidas en Posadas
Respecto a la eliminación en la capital provincial del transmisor del dengue, el Aedes aegipti, PRIMERA EDICIÓN contactó con el director de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores Municipal, Fabián Zelaya, quien explicó que “hasta el momento colocamos alrededor de 200 ovitrampas en distintos puntos de la ciudad para detectar la presencia de huevos y larvas del mosquito. En base a los datos recolectados, se dirigen las acciones de los controles focales en los lugares donde se registran un alto nivel”.
Sobre los puntos con un mayor índice detectado, indicó que “hace poco estuvimos en la proximidades de las avenidas Santa Cruz y 115, donde los técnicos tomaron una importante cantidad de muestras que dan a entender la presencia de criaderos y de potenciales focos, los cuales fueron eliminados con el descacharrizado y la fumigación alrededor de las ovitrampas. Además, visitamos otros puntos como Villa Urquiza, Santa Rita y Villa Cabello”.
Además, Zelaya relató que “entre enero, febrero y marzo tuvimos varios bloqueos epidemiológicos en distintos puntos de la ciudad, estimativamente habrán sido entre 20 a 25. Esto se realiza cuando el Ministerio de Salud Pública nos informa de un caso febril sospechoso en algún lugar. Entonces vamos hasta ese punto, nos contactamos con la persona y diagramamos un bloqueo de nueve manzanas alrededor del caso. Ese bloqueo implica que el técnico ingrese a la mayor cantidad de los domicilios dentro de esas manzanas y trate de eliminar la mayor cantidad de recipientes con agua que hay, junto con los criaderos y los cacharros, además de una fumigación en los hogares cercanos en el barrio”.
Acerca de estos operativos, aclaró que “no todos los casos febriles termina siendo dengue sino que puede ser por otras situaciones. Sin embargo, ante la sospecha se realiza el bloqueo pertinente, el cual busca que el virus no continúe desparramándose por la cantidad de mosquitos que pueda haber en ese lugar”.
Fabián Zelaya sostuvo también que “esta es la época donde vamos a encontrarnos con el mayor número de casos febriles y no todos terminan siendo dengue pero la idea es prevenir para que no nos pase lo que sucedió en Posadas entre 2015 y 2016”, momento en el cual la ciudad vivió un importante brote.