Hoy, a partir de las 10, se dará inicio en Cámara de Diputados al tratamiento sobre un nuevo Régimen Penal Juvenil, ante el proyecto que fue enviado por el Poder Ejecutivo el pasado primero de marzo.
La iniciativa que fue anunciada por el presidente Mauricio Macri ante la Asamblea Legislativa, será tratada por las comisiones de Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y Presupuesto y Hacienda de Diputados. Así, se darán los primeros pasos para llegar a la discusión del proyecto de ley que prevé un nuevo Régimen Penal Juvenil, siendo rechazada por diferentes sectores de la sociedad ante el pedido de bajar la edad de punibilidad en menores, de los 16 a los 15 años, al mismo tiempo que otra gran parte se manifiesta a favor.
Las comisiones mencionadas son comandadas por el oficialismo, por lo que se anticipa que la iniciativa del Poder Ejecutivo tendrá un avance sin mayores conflictos, más allá de las discrepancias de la oposición.
En relación a esto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el diputado nacional por Misiones, Jorge Franco remarcó: “Tenemos muchas coincidencias con el proyecto, pero sí puede haber una discusión con el tema de la baja de edad de imputabilidad. Eso será el punto clave de la discusión”.
Al mismo tiempo declaró: “En lo personal no estoy de acuerdo con la baja de la edad de imputabilidad porque las normas internacionales indican que las sanciones deben ser a partir de los 16 años. Si bien hay países que aplican desde los 12 o 14 años, la Convención de los Derechos del Niño señala que debe ser desde los 16 años para arriba”.
Por otra parte, el proyecto establece la intervención de una justicia especializada en la adolescencia y plantea que la prisión será el último recurso y por el plazo más breve posible. El máximo de años de cárcel sería de 15 y quedaría prohibida la imposición de reclusión y de prisión perpetua.
En cuanto a esto, Franco destacó que fue presentado “un proyecto alternativo desde el interbloque federal pidiendo que el máximo de años de cárcel sea de 10 años”, y recordó que de acuerdo a la iniciativa del Poder Ejecutivo la privación de la libertad “podría aplicarse en delitos contra la vida, integridad sexual o propiedad de las personas”. De esa manera los adolescentes no serán pasibles de sanciones privativas o restrictivas de la libertad en función de infracciones de naturaleza contravencional o de faltas.
En tanto que la diputada nacional por Misiones, Verónica Derna, explicó a este Diario el funcionamiento que tendrá el tratamiento en la Cámara. “Con la presentación del proyecto se establecerá una agenda de reuniones, que estimamos serán alrededor de 7. Se invitará a cada Diputado autor del proyecto para que exponga a lo largo de la agenda y luego se recibirá a diversos invitados especialistas en el tema”, señaló.
“A partir de allí se abre el debate de Diputados”, por lo cual se prevé “un largo proceso antes de dictaminar”, aclaró.
Procesos y retenciones
De acuerdo a los artículos del proyecto, la prisión preventiva para los jóvenes de entre 15 y 18 años deberá ser por el plazo de un año. Además se habla de distintos tipos de retenciones: domiciliarias, de “fines de semana”, en centros abiertos y especializados, donde los menores “desarrollarán actividades formativas, educativas, laborales y de ocio”.
En tanto que los procesos judiciales contra adolescentes no serán públicos, excepto que el adolescente, con asistencia letrada, lo solicite.
Se prohíbe asimismo la publicación de nombres, sobrenombres, filiación, parentesco o residencia del adolescente o su familia, como así también fotos o cualquier dato que posibilite su identificación.