En la primera reunión institucional entre autoridades del SPEPM y los representantes legales de las instituciones públicas de gestión privada, no quedó nada sin plantear: las dificultades de conectividad a Internet en escuelas situadas en zonas con geografía compleja, la preocupación por la quita de las becas Progresar a estudiantes de institutos privados, la polémica por los apto físicos, y el valor de las cuotas fueron los temas salientes de un encuentro al que no faltó nadie.
De hecho, la reunión se llevó adelante con la presencia de diversos organismos del Estado, autoridades de Educación, Marandú, La Escuela de Robótica y el Tribunal de Cuentas de Misiones, entre otros.
La agenda fue abierta y amplia, justamente por la visita de funcionarios con quienes se acordó el diseño de un plan de trabajo con metas a mediano y largo plazo.
El director de control de gestión y financiamiento, profesor Gustavo Lezcano, se mostró satisfecho por el encuentro y señaló que “de esta forma las escuelas públicas de gestión privada están más cerca de las organizaciones que sostienen la agenda pública de la educación misionera”.
La jornada fue propicia para que se exponga la realidad con la cual lidian las escuelas privadas en el resto de la provincia, la cual dista mucho de otros centros urbanos.
“El planteo y la preocupación sigue siendo la quita de las becas Progresar y no hay nada nuevo que nos haga pensar que Nación las van a restablecer”, reconoció Lezcano.
Si bien todavía no se puede tener un panorama real de cómo y cuanto y qué impacto produjo la medida.
La quita de la subvención forma parte de una preocupación generalizada y atendiendo a ello, se espera avanzar en conversaciones con las autoridades quienes habían planteado su compromiso de trabajar al respecto, cosa que hasta el momento todavía no avanzó.
“Entiendo que vamos a ir viendo cómo se plantea la coyuntura para ver cómo se avanza”, deslizó.
Aula invertida
El nuevo paradigma que sustentará el abordaje del aprendizaje en el aula de las escuelas misioneras también quedó planteado en la reunión, por lo cual estuvieron presentes los representantes del modelo que propone usar las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para proporcionar recursos a los estudiantes.
En ese sentido, se tomaron un tiempo, de la extensa jornada (más de tres horas y media) para explicar a los presentes de qué se trata, ya que la percepción que había es que se habla mucho y en realidad todavía se sabe muy poco.
El cierre estuvo a cargo de la Ministra de Educación, Ivonne Aquino.
Prioridad del sistema educativo
El titular de Marandú, Marcelo Rodríguez, presente en el lugar, insistió con clarificar que la conectividad forma parte de una política está en la agenda pública del Estado.
Atendiendo a ello, ayer a la mañana, se buscó hacer visible que el servicio de Internet es de malo a nulo en todas las instituciones que están en el interior en zonas rurales y donde la geografía es una dificultad.
En esa situación, por ejemplo se encuentran algunas EFA, escuelas parroquiales, quienes comentaron sus experiencias, lo mismo que con los comedores escolares.
Hay instituciones que trabajan con población socioeconómica sensible y como objetivo principal dentro de la agenda del día, se buscó involucrar en ese temario, lo qué es prioritario para el Gobierno provincial (conectividad, Escuela de Robótica, comedores escolares, las escuelas productivas y demás) con la tarea que desarrollan las instituciones de gestión privada.
El encuentro fue propicio para lograr el compromiso de parte de Marandú de acercar la fibra óptica, en un tiempo razonable, hasta el exterior de las escuelas. La distribución interna correrá por cuenta de la entidad propietaria.
Apto físico, acorde a la ley
Los actores presentes también tuvieron ocasión de conversar, puertas para afuera, sin que fuera necesario un debate, sino que se bajó línea, en una palabra, para dejar en claro los alcances del decreto que regula la historia clínica del alumno.
Allí se expone todo lo inherente a las certificaciones médicas. Como el encuentro también contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Salud, se pidió a todos los referentes de los institutos que se ajusten a la normativa con alcance en todas las escuelas.
A principios de marzo recrudeció el debate acerca de las exigencias de presentar en marzo el certificado médico de aptitud física, que oportunamente se publicó en distintos informes de PRIMERA EDICIÓN. Inclusive en uno de ellos se hizo público el caso de un colegio que amenazaba con bajar la nota y poner ausente a quienes no cumplían con la lista de estudios solicitados por esa institución.
La escuela, de acuerdo a las leyes nacionales y provinciales vigentes, solo debería pedir el certificado de aptitud física a los 6, 11 y 15 años, pero también recae la responsabilidad sobre los padres para hacer un control anual.
Ratifican la cuota: no aumentará
El 28% que se fijó el año pasado como aumento que se aplica para 2019 en conceptos de cuotas de las escuelas privadas fue ratificado por la SPEMP, a través del director de control de Gestión y financiamiento, Gustavo Lezcano.
Como organismo el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, es un órgano facultado por el Poder Ejecutivo para establecer los montos máximos que se van a cobrar durante el año, y tiene una escala que está supeditada al porcentaje de aporte que hace el Estado en concepto de sueldos.
El pago a porteros, personal no docente y gasto de funcionamiento (agua y energía), y demás se devengan del costo de la cuota, y este “28% logrado el año pasado es el cumplimiento con las necesidades del sector y no van a subir”, enfatizó Lezcano.