Este producto genera interés en la región ya que se extendió su uso en la cocina al punto que ya se consigue en cualquier verdulería. Además se utiliza para alimento de los animales de granja.
Los profesionales que dictarán las jornadas abordarán “mejoramiento genético”, “marcadores moleculares en la mandioca”, “banco de germoplasma”, “manejo del suelo”, “conservación de ramas” y visita de campo, entre otros. Se desarrollarán en la sede del INTA Cerro Azul (ruta nacional 14 km 836), a las 8 inscribirán y comenzará el taller que concluirá a las 13, con un almuerzo para los asistentes.
En Misiones, la mandioca constituye un cultivo de gran valor comercial. Sus raíces, ricas en almidón, aportan un importante y muy apreciado complemento de la mesa familiar de la población rural y de buena parte de la población urbana y, junto con sus hojas y ramas, provee un forraje económico y muy valioso para el ganado. Además es utilizada como materia prima de la industria para la extracción del “almidón” y sus derivados, por lo que representa una regular fuente de ingresos en la explotación agraria.
Temario
La ingeniera agrónoma Irina Malawka Henaín (IFAI) instruirá a los asistentes sobre el mejoramiento genético. “El IFAI junto con INTA Cerro Azul desarrollan estudios de citogenética y biología reproductiva en las accesiones del banco de germoplasma de INTA, para aplicar técnicas de mejoramiento genético y así evaluar las características productivas de los diferentes cultivares mejorados”, explicó.
María Julia Fernández (BIOMISA) explicará sobre los “marcadores moleculares en mandioca”. Al respecto dijo que “el INTA Cerro Azul, mediante el uso de marcadores moleculares con micro satélites, trabajan en la caracterización molecular de los cultivares para obtener una identificación genética de cada individuo. Se está trabajando en diagnósticos de enfermedades”.
Del INTA, Martín Domínguez, hablará sobre el “banco de germoplasma”, porque Cerro Azul cuenta con un banco de germoplasma con más de 40 accesiones, de las cuáles, “Paraguaya C.A” es la única inscripta como variedad en el Instituto Nacional de Semillas.
Otros de los temas que despierta interés entre los productores es “el manejo del suelo” que estará a cargo del ingeniero del INTA, Diego Guerrero, pues los suelos mal drenados suelen afectar la producción. Al igual que los cuidados que hay que tener en “la conservación de ramas”, disertación a cargo de Rafael Feltan.