El kinesiólogo es un profesional de la salud insustituible e incuestionable, y más aquellos que se especializan y se actualizan constantemente en una patología determinada y sus alteraciones funcionales, es una profesión joven (109 años), aún debemos demostrar y convencer con resultados positivos constantemente.
El objetivo principal para obtener un diagnóstico kinésico veraz es investigar, evaluar, emitir juicios de valor, para luego elaborar el plan terapéutico adecuado a seguir, de corto, mediano y largo plazo, y un informe periódico riguroso de evolución, con método cuantificable y fiable, todo esto para pretender una recuperación óptima de la discapacidad psicomotriz, motriz o alteraciones funcionales que pueda sufrir una persona.
Esto no se consigue simplemente con ejercicios o gimnasia convencionales o masajes, se logra con técnicas especiales de inhibición y facilitación, estimulación propioceptiva manual y/o electroestimulación selectiva concientizada. Estos métodos son los que facilitan el reclutamiento de nuevas unidades motoras, arman redes o conexiones neuronales nuevas para reemplazar aquellas que fueron destruidas, aprovechando la capacidad de plasticidad del cerebro. Para pretender estos logros se necesita un tratamiento neurokinésico precoz, continuo y especializado.
Durante la reeducación es fundamental que las acciones sean realizadas sobre patrones posturales normales, en forma coordinada (sobre posturas y movimientos anormales no se superponen los normales, Bobath Inglaterra), para que las nuevas informaciones que capte y registre el cerebro sean movimientos normales, que las nuevas emisiones motoras del cerebro sean respuestas adecuadas, para que los movimientos adquiridos sean funcionalmente útiles. De nada sirve si se consigue valores neuromusculares con movimientos totalmente incoordinados.
La kinesiología tiene frente a sí tres desafíos básicos, fortalecer su posición ganando profundidad científica; no relegar ni regalar terreno que nos pertenece dentro del equipo de salud; tener conciencia que la persona que sufrió una disfunción motriz, tiene una enorme esperanza en el kinesiólogo y que nuestra función es extraordinariamente necesaria para recuperar esas funciones perdidas, más aun si es la locomoción, la persona lo que más pretende es volver a caminar, valerse por sí misma, y si esa postura y marcha son en modalidades motoras normales, es mucho mejor aún (cuanto más normal sea o aparenta ser el paciente, tanto más satisfactoria será su adaptación en la familia y en su medio social), que es la función indelegable de la neurokinesiología. Y no simplemente llevarlo al paciente a una readaptación a su discapacidad, llenándole de elementos ortésicos innecesarios.
Se deben sintetizar los conocimientos de una manera simple y organizada, con una kinesiología científica basada en evidencia y de validez externa. Base científica: saber no es suficiente, debemos aplicar los conocimientos. Se debe formar laboratorio experimental en kinesiología con plataforma física y virtual; para luego elegir aquellos datos útiles para situaciones simples y complejas, cotidianas y periódicas.
Hacer de la kinesiología una actividad eficiente, con resultados efectivos, accesible, oportuna como arte y ciencia. Estos se logran con: esfuerzo, perseverancia y disciplina, con la ciencia y conciencia individual y colectiva.
Para esto será necesario en el aspecto personal, tener una alta responsabilidad frente al paciente y los pares, unidos de honestidad intelectual y ética profesional.
De esta forma se llega al estrato más alto del pensamiento elaborado; deber de todo profesional.
Objetivos científico-técnicos específicos
Identificar las bases moleculares y redes neuronales que se encuentran involucradas en la formación del movimiento. Interactuar con otros centros nacionales e internacionales dedicados al estudio de nuevas tecnologías en rehabilitación integral, basadas en Cibernética, Biónica, Inteligencia Artificial y Teoría General de Sistemas.
Diseñar, desarrollar y validar prótesis y dispositivos que se adapten a los conceptos de la Rehabilitación Computacional Kinésica. Realizar la Especialidad en Kinesiología Neurológica y otras especialidades.
Por: Dr. Carlos W. Vigo.
Doctor en kinesiología y fisiatría – UNSAM – UBA
Especialista en Rehabilitación Neurológica (Clínica y Quirúrgica)
Hospital Italiano – Bs. As. y ex Becario
Director general de la Clínica Neurológica Vigo – Posadas Mnes.
Jefe de DINEKI (Dpto de Investigación Neurokinésica de Clínica Vigo)
Presidente fundador de la Fundación Carlos W Vigo