
Con lotes de grandes extensiones en los que, por lo general, acopian escombros o materiales en desuso, las empresas constructoras lideran el listado de infractores por falta de mantenimiento de esos baldíos, según la Municipalidad de Posadas.
Son 450 las actas de infracción que se emitieron en lo que va del presente año en diferentes barrios de la capital provincial, de acuerdo al informe de la Dirección de Inspección y Servicios “ello engloba a todos los terrenos observados, sean de particulares o de empresas, que tengan o no edificaciones, en los cuales la falta de cerramiento, la altura de la maleza, acumulación de basura, animales muertos, ramas y otros elementos pueden considerarse fuera de las normativas vigentes”.
El titular de Inspección y Servicios, Javier Suárez, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “en este momento del año nuestro clima no ayuda mucho porque llueve y al rato ya sale el sol, lo que hace que los yuyos y malezas crezcan rápidamente”.
“Lo nuestro es constante. Tenemos que pasar y controlar permanentemente el estado de los baldíos. Lo que observamos es una mayor toma de conciencia de los propietarios de los terrenos, eso se fue acentuando en los últimos tres años y es por ello que cayó notablemente el índice de baldíos abandonados, descuidados. En lo que va del año hicimos 450 actas de infracción, de las cuales la mayoría fueron durante marzo”, apuntó.
Según el funcionario “la gente entendió, tomó más conciencia a partir de los operativos que se fueron haciendo año tras año que debe cuidar su baldío. Evidentemente fueron aprendiendo también por las multas que se le aplica a los infractores, cuando en realidad debería ser por una cuestión lógica de compromiso con uno mismo y con la sociedad”.
El clima conspira
Las fuertes lluvias de los meses de verano, donde al poco tiempo de un temporal sale el sol, propician el crecimiento de los yuyos, que cuando superan los 30 cm ya son considerados maleza.
“Se van evaluando y actualizando el estado de los baldíos mediante un control rutinario. Ya tenemos identificados en muchos casos a los dueños, es decir vamos viendo la evolución con el paso de las semanas, si mandan a limpiar o no. En ocasiones hablamos directamente con los propietarios para recordarles que es su obligación mantener en condiciones su terreno. Tenemos contacto con algunos propietarios que incluso se acercan porque entienden que esta problemática hay que cuidarla y ser constante, no hay otra manera”.
Los mismos de siempre
Consultado si existen infractores recurrentes de terrenos baldíos, Suárez dijo que “los principales son las empresas constructoras, porque compran grandes extensiones y en algunos casos las lotean y venden pero en otros casos no. Es allí donde tenemos problemas porque esas empresas limpian, con suerte, una vez cada seis meses.
Así se hace recurrente la denuncia de los vecinos que pretenden que la Municipalidad actúe inmediatamente. Pero pasa que nosotros labramos el acta de infracción, mandamos al Tribunal y eso tiene un tiempo procesal, hasta que lo citen al propietario, que se haga presente”.
Intentando encontrar una explicación al comportamiento de algunas empresas constructoras, el funcionario indicó que “quizás sea por una cuestión económica, les debe salir muy oneroso limpiar, pero lucran con esos espacios y por otro lado están perjudicando a los vecinos que viven cerca”.

Acortar los tiempos
El funcionario recordó que ya no se hacen más actas de notificación de terrenos que no están en condiciones sino que directamente se labra el acta de infracción. “Eso se modificó con los decretos de emergencia sanitaria cuando empezamos la gestión, se tomaba como que todos los propietarios de baldíos estaban intimados, no hacía falta que la Municipalidad les notifique.
A partir de allí se fueron actualizando los decretos que nos posibilitan desde 2016 labrar el acta de infracción, que nos ahorra recursos y tiempo, porque había que inspeccionar, volver, localizar al propietario, aguardar si mandaba a limpiar o no y sólo después podíamos hacer las actas de infracción”, detalló.
En el primer año de la gestión de Joaquín Losada en la intendencia se labraron 2.500 actas por terrenos en mal estado, al año siguiente esa cifra cayó a 1.700, el tercer año a 1.200 y ahora llegan a 450 “con tendencia a que siga bajando porque antes nos dábamos cuenta el desinterés que había de los propietarios por limpiar su terreno”.
Itaembé, Santa Rita y Jauretche
Los terrenos que generan mayores inconvenientes están en Itaembé Miní, Santa Rita y cercanos a Villa Cabello. “Hay empresas que vienen, se acercan, se interesan, nos piden prórroga para llevar a cabo el desmalezamiento de sus predios, pero otras no, hacen caso omiso. Por ahí les sale más barato pagar la multa, que en esos casos rondaría los 30 mil pesos, que mandar a limpiar siete hectáreas, esa es la realidad”, dijo Suárez, director de Inspección y Servicios.
En Santa Rita hay una empresa que posee casi un centenar de actas por infracción de baldíos sin mantenimiento. “Fue una dura lucha para que vayan y limpien. Los vecinos hicieron múltiples reclamos pero se hace difícil cuando los dueños de esas empresas no toman conciencia del daño que generan”, apuntó Suárez.
En Itaembé Miní el problema mayor de baldío está en un lote sobre la avenida 147, casi al final, donde hay otras dos empresas constructoras y otro de los puntos críticos está en Jauretche, cerca del arroyo La Chancha.