Luego de que Salud de la Nación emitiera el alerta epidemiológico por sarampión, tras confirmarse el cuarto caso en el país en un hombre de 36 años de la ciudad de Rosario, Primera Plana, programa que se emite en la 89.3 FM Santa María de las Misiones, dialogó con el médico infectólogo Pablo Bonvehí.
El profesional comentó que “todas las vacunas que están ahora disponibles en el mundo han tenido un largo camino de investigación y luego de su uso en humanos durante varios años, y específicamente la del sarampión lleva muchísimos años de aplicación y de demostrada eficacia y seguridad“, sin embargo, advirtió que “justamente los casos que aparecen en el mundo (EEUU, Europa, Sudeste asiático) se asocian a una baja en la cobertura de vacunación, así que no hay mayor discusión al respecto al menos desde el punto de vista científico, con fundamentos y con datos que afirman la eficacia y la seguridad de la vacuna”. La misma advertencia realizó este lunes la OMS al informar que los casos de sarampión se cuadriplicaron durante los primeros tres meses de 2019.
“La vacunación en general tiene un beneficio personal pero también un beneficio social: si yo mantengo altas coberturas en un grupo poblacional o en una región, lo más probable es que esa población esté más protegida, aunque alguno que otro no esté vacunado; entonces, si yo me vacuno no sólo me protejo a mí sino que estoy protegiendo al resto de la población que convive cerca” agregó Bonvehí.
Luego remarcó que “el sarampión es altamente transmisible y se manifiesta días después. En este caso el riesgo existe porque nosotros tenemos coberturas que no son del todo buenas y cuando viene gente de afuera, de estas regiones del mundo que les comenté, se puede adquirir si uno comparte un viaje en avión, en barco o en colectivo”. Precisamente, “en el caso de Rosario el paciente compartió algunas situaciones con este turista que estuvo en Puerto Iguazú y luego en Montevideo”.
Una recomendación no menor que dio el galeno es que “es importante que los colegas profesionales de la salud estén atentos, sobre todo los más jóvenes que justamente por la vacuna antisarampionosa nunca han visto casos de sarampión y entonces a veces puede que no los reconozcan. Es importante la difusión no sólo a través de revistas científicas sino también de los medios para que todos estemos atentos a una persona que tiene fiebre y manchas en la piel, que puede ser sarampión en estos días”.
Finalmente y con respecto a la enfermedad en sí, el infectólogo recordó que la misma “se transmite desde cuatro días antes de que aparezcan las ronchas o manchas en la piel y hasta 4 a 7 días después. Y el período de incubación, es decir, desde el momento que uno toma contacto con la persona que tiene sarampión hasta que se manifiesta, varía entre 10 y 21 días, o sea, que si yo estoy en contacto hoy puedo desarrollar la enfermedad hasta en las tres semanas posteriores”.
Una vez que se detecta la enfermedad, ¿qué se hace? “Lo primero es consultar. Luego es muy importante no tomar contacto con grupos grandes de personas, tratar de quedarse de reposo en casa para no estar diseminando la enfermedad porque, ya le digo, es muy transmisible”.