Las empresas de transporte de media distancia sufren los embates de la crisis y ya cerró la primera firma en Misiones. Se trata de Expreso San Cristóbal, que operaba en la Zona Sur de la provincia, y que dejó de funcionar hace más de un mes.
Así lo confirmó el presidente de la Cámara de Empresarios Misioneros del Transporte de Pasajeros (CAEMTAP), Juan Manuel Fouce, en declaraciones a PRIMERA EDICIÓN quien además advirtió que “la situación del sector es gravísima”.
“La crisis económica es insostenible, ningún servicio es rentable. Este año ya cerró una empresa en Misiones. Todos los servicios de transporte de la provincia están en una situación crítica”, manifestó Fouce.
En este sentido, expresó que “es insostenible la continuidad del servicios bajo estas condiciones.Ya lo habíamos adelantado, hay despidos y estos continuarán, salvo que el Estado provincial intervenga”.
Apuntó, además, que “del 100% del subsidio que percibían las empresas del servicio interurbano, se perdió un 75% de los ingresos al pasar a la órbita provincial. Vamos a pedir un nuevo incremento tarifario y una actualización del subsidio. Con la inflación que hay lo que recibimos es nulo”.
Otro factor que impacta en las entidades es la suba de las naftas. “Antes un camión de combustible salía 400 mil pesos, ahora ese mismo camión tiene un valor de un millón y medio de pesos. Entonces, las empresas tienen que salir a cubrir estos costos con fondos propios y con una tarifa prácticamente deficitaria”, remarcó.
Asimismo, el titular de la CAEMTAP señaló que, a pesar de este contexto, “no se puede trasladar a los usuarios el aumento de tarifa por completo”, porque estos “no tienen dinero para pagarla”. Estimó que para cubrir este desfasaje la tarifa tendría que tener un incremento “en el orden del 50%” aunque observó que “esto sería imposible de aplicar” ya que “sin ventas de pasajes la empresa tampoco vive”.
“Se redujeron muchísimo las ventas y además sufrimos la proliferación de servicios sin habilitación de transporte, como combis y taxis, que están haciendo viajes interurbanos, sin ningún tipo de habilitación. Todo esto compite en forma directa con el transporte de pasajeros”, aseveró.
El primer cierre
Sobre la empresa Expreso San Cristóbal, que prestaba servicios en las localidades de Apóstoles, Concepción de la Sierra, Azara y Posadas, Fouce sostuvo que conocían la situación y que se enteraron hace un mes del cierre.
“Los recorridos se trasladaron a otras empresas para que los usuarios de la zona no se queden sin colectivos. Lamentablemente la firma tuvo que cerrar después de muchos años en la provincia. Esto continuará porque es imposible seguir en estas condiciones, ya lo habíamos advertido”, expresó.
Además, precisó que “las entidades mantienen los valores en las tarifas como si éstas estuvieran subsidiadas, aunque no lo están. Entendemos que la Provincia haya asumido una parte del subsidio, pero es una parte muy poco significativa para lo que necesita el transporte en razón del acuerdo firmado con Nación”.
Por otra parte, el representante de la Cámara señaló que “el sector necesita un oxígeno” y remarcó que “no habrá cambios en las frecuencias durante la Semana Santa”.
“La reducción del servicio es paulatina y ocurre a medida que se hace imposible sostener la infraestructura de la empresa”, apuntó Fouce. Y añadió que “un viaje de Posadas a Iguazú, en algunos casos, deja unos tres mil pesos de ganancia a las empresas que, a su vez, tienen una inversión de entre 12 y 15 millones de pesos en cada coche”, detalló.
Para finalizar, resumió que “el ingreso no permite cubrir los costos del transporte. En consecuencia ese servicio tiene que ser suspendido y se queda sin trabajo el chofer, el guarda y todos esos nexos que hacen posible el recorrido”, explicó.