Si el Consejo Federal nunca tuvo coherencia ¿por qué debería tenerla ahora? La frase, que se escuchó este martes en uno de los vestuarios del fútbol posadeño, quizás sea una de las explicaciones a la hora de entender la decisión adoptada por el organismo en las últimas horas, que determinó recién ahora -a siete partidos de las finales por el ascenso al Federal A- cómo serán los emparejamientos de los finalistas del Torneo Regional Federal.
Hace exactamente una semana, el Consejo Federal de AFA publicó el despacho 12.479, que determinó cómo serán esos cruces, en busca del ascenso. Así, el ganador de la Región Litoral Norte -que podría ser Guaraní- no jugará con el vencedor de la zona Litoral Sur -como se preveía y parecía lógico en virtud de la cercanía geográfica- sino con el vencedor de la Región Norte, conformada por equipos de Salta, Jujuy y Tucumán.
Para entender cómo cayó la insólita novedad en el seno del Mundo Guaraní, EL DEPORTIVO habló con el presidente de La Franja, Patricio Vedoya.
“Si bien anteriormente se jugaba este tipo de definiciones con los equipos del norte, no queda muy prolijo que se estén cambiando cosas a medida que avanza el torneo”, opinó el mandatario, quien confió que ese tipo de manejos “fastidia un poco”, aunque luego aclaró: “De todas maneras, si querés ascender, tenés que ganarles a todos”.
Más allá de lo deportivo, la situación generó críticas en cuanto a lo económico. Es que muchos equipos podrían tener que viajar muchos más kilómetros ante esta nueva lógica del Consejo. Por fortuna, explicó Vedoya, Guaraní no se verá afectado en ese sentido.
“La decisión no afecta la cuestión presupuestaria. Si en el caso de ganar tendríamos que viajar a jugar contra los equipos del Litoral Sur, en Santa Fe, recorreríamos entre 900 y 1.000 kilómetros. Para ir a Salta, son 1.200, es decir que está dentro de lo previsible”, especificó Vedoya.
La desprolijidad de la que habla el dirigente franjeado tiene que ver con que el Consejo Federal de AFA, organizador del Regional Amateur, nunca especificó en el reglamento del torneo cómo serían los cruces en la etapa final por los ascensos, es decir, reservó ‘a su gusto y piacere’ dichos emparejamientos. Hasta los torneos de barrio, antes de iniciarse, tienen reglas escritas sobre cómo se disputará el certamen hasta el final. Claridad y previsibilidad, que le dicen.
Cierto es que la entidad encargada de regir el fútbol del interior argentino ignora cuestiones claves. Sin embargo, también es verdad que muchas veces cuenta con la complacencia de los clubes, que no levantan la mano para pedir claridad.
Tristemente, ese modus operandi deja la puerta abierta a distintas interpretaciones. Y una vez más, la actual gestión del Consejo Federal repite las mismas prácticas de sus antecesores, siempre en detrimento de los clubes del interior del país.