En el transcurso de los años, hombres y mujeres de la tierra colorada forjaron un fascinante futuro a través de las distintas ramas del arte, la música, danza, pintura, literatura y otras tantas actividades que van dejando huellas imborrables en los distintos ámbitos de provincia.
Gabily, junto a otras artistas, lleva adelante la realización de “Movimiento en Foco”, Primer Festival de Video Danza, y trabaja en pos de impulsar la puesta en marcha del Instituto Provincial de la Danza.
Gabily nació en Posadas y es hija de Raúl y Delfina Anadón. Desde niña estudió en importantes escuelas de danzas y tuvo como profesoras a Maricil Ceccarini, Marina Martí y Claudia Pagliari, entre otras. Cursó sus estudios primarios en la Escuela 3 Faustino Sarmiento y el secundario en el Colegio Nacional Martín de Moussy, donde dirigió cinco años la comparsa que participaba de la Estudiantina.
En 1991 realizó cursos de danzas en Curitiba, Brasil. Al año siguiente viajó a Buenos Aires, para estudiar en la Universidad Ricardo Rojas, donde conoció a una profesora de danza contemporánea que la llevó a otra academia, Armar Danza Teatro, muy importante en su formación.
“En esta carrera tuve a muchos maestros que me enseñaron técnicas puras y eso en la danza es algo difícil de conseguir. En aquella oportunidad fuimos una generación de alumnos muy afortunados. En general los maestros enseñan técnicas mixtas, pero allí aprendí técnicas de danzas modernas traídas de Estados Unidos y Europa”, recordó.
Los maestros que formaron parte de aquella enseñanza se desempeñaron en distintos espacios culturales del mundo, además del teatro Colón y San Martín, en Buenos Aires.
En 1995, Anadón consiguió una beca para estudiar en Filadelfia, Estadios Unidos, pero una profesora cubana la convenció de continuar en La Habana. Así, con sólo 20 años, se recibió de profesora de Danzas contemporáneas en Técnica Moderna.
Para su tesis y junto a un grupo de egresados, Anadón formó un cuerpo de baile y logró actuar en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.
“Tuve mucha suerte en el día del estreno, porque en el horario que presentábamos la obra se trasmitía una novela brasilera que paralizaba el país, pero actuamos a sala llena”, comentó.
Luego la protagonista regresó a Buenos Aires para continuar con la carrera como coreógrafa y docente. También comenzó a dictar clases a distintos elencos, entre ellos al ballet del Teatro San Martín. Más tarde se dedicó arduamente a las composiciones coreográficas, donde se perfeccionó con la reconocida profesora de danzas Susana Tambutti.
“Creo que es la persona que más sabe de danzas, aparte es arquitecta y por muchos años fue directora de uno de los grupos más importantes de Argentina como fue Núcleo Danza. Hoy dirige el departamento de Investigación de la Universidad Nacional de Arte”, apuntó.
Aquella experiencia hizo que Anadón incursione en la coreografía. “Mi primera obra se llamó ‘Fragata Heroína’, se presentó en 1998 con gran éxito en el Centro Cultural Recoleta, fue una experiencia muy buena”, expresó.
Esa misma obra fue presentada en el Paseo Bosetti de Posadas, con la colaboración del subsecretario de Cultura, Isaac Sevi.
Aquel inicio alentador la movilizó a presentar “Centuria Cero”, una obra con la que se adjudicó en 2004 Los Premios Clarín en el rubro “Revelación en Danza”.
Distintos reconocimientos en el ambiente artístico llevaron a la misionera a dirigir en el Teatro Cervantes. Y, más adelante, le ofrecieron una dirección en el Centro Cultural de la Cooperación, ubicado en plena avenida Corrientes de Buenos Aires, donde trabajó cerca de siete años.
En ese lugar Anadón reestrenó “Karol Vertical”, un espectáculo audiovisual que contaba con muchos recursos tecnológicos y de gran innovación que se mantuvo por mucho tiempo en cartelera.
También creó un laboratorio de investigación escénica al que sumó un programa de danza y política.
Publicó el libro “Milagro al borde del estado”. “Creo que en algún momento podré presentar ese libro en Misiones. Tenía un audiovisual, el programa de danza y política que dirigí muchos años, donde se invitaba a distintos coreógrafos con profesionales de otras ramas y todas esas investigaciones, fueron publicadas en este libro, las mismas eran grabadas y están expuestas en un CD”, mencionó.
Eso la llevó a formar el primer festival de danza y política sudamericano que convocó a muchas personalidades de las artes escénicas y de producciones audiovisuales.
En 2012 Anadón volvió a Posadas para llevar una vida más tranquila junto a sus hijos. “También tengo la sensación de que en Buenos Aires hice y deshice a gusto y piachere, fueron buenos años y eran otras épocas”, reconoció.
Una vez en la tierra colorada se entrevistó con la expresidenta del Centro del Conocimiento, Élida Vigo, con quien comenzó el proyecto “Legado Regional”, un programa de rescate cultural a través del arte; y más adelante se hizo cargo de la dirección del Teatro Lírico.
En 2016, con Paula Dreyer, llevó adelante “Movimiento en Foco”, un encuentro que conjuga la danza y el cine. Así realizaron el primer Festival de Video Danza de la provincia, donde se congregaron referentes de ambas disciplinas. Junto a Dreyer dirigen la obra “Sobrevivencia”, uno de los 20 proyectos seleccionados por el Ministerio de Cultural de la Nación, y representará a Misiones en Jujuy y Santa Fe.
Actualmente integra el Movimiento por la Ley Provincial de Danza que busca el funcionamiento del primer instituto provincial de danzas del país.