La tierra colorada tiene una importante disponibilidad de profesionales de la salud mental, actividad que no deja de tener demanda a pesar del apretado contexto económico del país. En efecto, el Colegio de Psicólogos de Misiones confirmó que de los 953 matriculados en la provincia, ejercen 772 y la mayoría está concentrada en Posadas.
“Llamamos matriculados a todos aquellos que, en algún momento, realizaron el trámite y presentaron su título para constatar su legalidad. Este control se realiza porque hubo casos en Colegios de otras provincias, donde se encontraron con títulos apócrifos; por suerte acá no tuvimos casos pero estamos en alerta constante”, explicó a Primera Edición Gisela Encina -presidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Misiones-.
Ejercicio legal de los profesionales
De acuerdo a los registros de la institución, de los 953 matriculados 772 se encuentran en actividad. De ellos, “está concentrado el mayor número de psicólogos en Posadas, donde tenemos 516 trabajando, es decir, el 66,84%. Luego, en las otras localidades hay 256 profesionales”. Además, de los registros, se puede hacer una distinción por género. Los resultados muestran que la mayoría de los psicólogos en ejercicio son mujeres: 665, es decir, el 86%.
Al momento de controlar el ejercicio de la actividad, “uno de los grandes temas que tenemos en la profesión es lo que denominamos ‘intrusismo’. Esto se da con las personas que se recibieron pero todavía no les llegó el título por lo cual, legalmente, no pueden aún ejercer como psicólogos”.
Cabe recordar que, para el trámite de colegiación, no es válido un certificado de título en trámite sino el título legalizado.
“Esto da el carácter de ejercicio legal de la profesión y le permite a los Colegios regular y defender a los matriculados, según lo plantea la ley en Argentina”, señaló Encina.
Acerca del efecto de la crisis económica en las consultas y tratamientos, Encina respondió que “Hay una gran demanda de atención profesional en el sector público, por la cuestión económica y por todo lo que atraviesa el país. No obstante, hubo una disminución al darse de baja programas nacionales de atención de la salud mental, lo cual tuvo un impacto muy fuerte en los colegas”.
Respecto de quienes ejercen en el sector privado, Encina explicó que la demanda depende de cada profesional pero, a su entender, “no disminuyó sino que buscan canalizar la atención a través de las obras sociales”. En ese sentido, admitió las diferencias entre el valor de la consulta con y sin obra social donde, en el primer caso, “son bajos los honorarios y la verdad que no conviene”.
Graduados matriculados
En cuanto a los graduados que llegan a matricularse, la presidenta del Colegio de Psicólogos de Misiones comentó que “anteriormente recibíamos a los egresados de otras universidades nacionales o privadas de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Rosario, incluso de Corrientes”. Sin embargo, a partir del dictado de la carrera en Posadas, esta situación cambió y “recibimos un mayor número de profesionales recibidos en Misiones”.
En materia educativa, Gisela Encina señaló que “los planes de estudios de todas las carreras están aprobados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En este sentido, la base en la formación debería ser la misma. Pero cada casa de estudios tiene sus particularidades. Incluso hay diferencias entre las universidades nacionales de las privadas”.