Diversos intendentes y funcionarios provinciales coincidieron en criticar al Gobierno nacional por la apabullante crisis y las últimas medidas económicas anunciadas.
Los jefes comunales y referentes del Gobierno provincial, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, remarcaron, entre otros puntos, que el paquete económico presentado por el Ejecutivo nacional “no tendrá impacto positivo en nuestra región”.
Así, el intendente de Oberá, Carlos Fernández, recordó que “estamos muy complicados desde la pérdida del Fondo de la Soja y otras recaudaciones que nos venían ingresando a la caja municipal. Con eso, la obra pública y los proyectos se resienten mucho. Con respecto a las últimas medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional, hay que esperar todavía aunque no vemos que vayan a influenciar positivamente en algún cambio efectivo y que sirva para la gente”.
Por su parte el jefe comunal de San Vicente, Waldomiro Dos Santos, consideró que “las medidas anunciadas son bastante amargas. No hay esperanza de poder mejorar con alguna medida que pueda ayudar a los municipios. Parece que en vez de prepararnos para una mejoría, nos tenemos que preparar para algo mucho más feo. Es muy triste porque los intendentes tenemos que rebuscarnos con lo nuestro y con alguna ayuda de la Provincia. Afortunadamente tenemos una provincia ordenada y hasta con pocos recursos todavía podemos construir algo, pero la ayuda de la Nación es cero”.
El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) y candidato a vicegobernador, Carlos Arce, indicó que el proyecto económico impulsado por el macrismo “es un paquete diferente a lo que sucede en nuestra provincia. Por eso yo siempre digo que Misiones es un dique para la oleada de ajustes nacionales. La caída de los planes de salud y el hecho de crear una subsecretaría con un ministerio tan claro pone de manifiesto cuál es el objetivo del Gobierno nacional. Pero en la provincia tenemos que seguir siendo una administración responsable y ojalá las provincias tengan un caudal electoral importante para lograr un federalismo real y que la política nacional sea republicana y federal, como debe ser”.
Mientras que el diputado provincial, Marcelo Rodríguez, remarcó que Misiones es una “provincia hacedora que trabaja incansablemente en un contexto de profunda crisis económica nacional”.
Por ello, el legislador valoró la apuesta a “dos áreas que imparten permanentes políticas de inclusión social: la educación y la salud pública. La Provincia acompaña al sector productivo, industrial y comercial con el noble objetivo de sostener las fuentes de trabajo, propias de una provincia ordenada, en equilibrio fiscal, desendeudada y con políticas de Estado cercanas a la gente”.
Adolfo Safrán, ministro de Hacienda, señaló que la incertidumbre financiera que se vive en el país termina afectando a la economía real. Al respecto, utilizó como ejemplo, “el movimiento del dólar, porque un día amanece a 42 pesos, se dispara a 48 y termina el día 46. Eso hace que el comerciante no venda su mercadería por temor a no poder reponerla, lo cual provoca un parate en la economía”, dijo.
Por ello, destacó que Misiones es una provincia “ordenada en su economía con lo cual la crisis nos encuentra mejor parada. El Gobierno provincial trata de poner un pequeño paraguas que nos pueda cuidar a todos en este contexto que lamentablemente es desfavorable”.
En tanto que el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, sostuvo que las decisiones de la Presidencia, “son variables macro económicas con las cuales está intentando equilibrar. Me parece que un poco tardíamente en algunos aspectos, por eso es importante valorar la gestión de nuestro Gobierno provincial incentivando a la economía con diversos programas y subsidios para emprendimientos y PyME que son justamente quienes sostienen el empleo y la producción”.
El diputado nacional Jorge Franco aseguró que “los mercados le perdieron la confianza a las políticas del Gobierno. Acá tuvimos alrededor de un 200% del crecimiento del dólar. Hoy el equipo económico del Presidente no acierta una. Endeudaron y subió el riesgo país, las tasas de interés suben y la liquidez del mercado se está evaporando. En ese cóctel los números no cierran y la gente está cada vez peor, en un lugar donde el Estado no regula nada. Esas situaciones son las que no están resueltas por las políticas económicas del Gobierno nacional”.
Plan de bajo impacto
En todo el país el plan del Gobierno, “Productos Esenciales”, que intenta ponerle un freno, al menos temporal hasta las elecciones, a la inflación sigue acumulando críticas y dudas sobre su efectividad.
Así, desde el sector privado destacaron que el congelamiento de precios tendrá poco impacto sobre la evolución mensual y que además el abastecimiento no llegará a todos los consumidores.
El acuerdo entre el Gobierno y el sector empresarial está dentro del marco de Precios Cuidados, que actualmente incluye 579 productos en todo el país con un descuento del 25% promedio.
Sin embargo, “para poner en perspectiva el potencial impacto de precios cuidados sobre el IPC hay que tener en cuenta que el INDEC releva alrededor de 320.000 precios por mes y menos del 2% corresponden al acuerdo de Precios Cuidados”, advirtió Martín Rozada investigador del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella.