
La ministra de Educación, Ivonne Aquino; el subsecretario de Educación Técnica, Alberto Galarza y el director del Programa de Innovación Educativa Plataforma Guacurarí, Miguel Sedoff presentaron ayer el 2° Congreso Internacional de Flipped Learning y Metodologías Activas de Aprendizajes que se realizará el 27 y 28 de mayo en el Parque del Conocimiento de Posadas.
Según coincidieron Aquino y Sedoff, fue la demanda de los docentes la que los obligó a organizar este segundo congreso “que no sólo tendrá un gran contenido y expositores de primer nivel sino también una amplia participación de los docentes pues, en los pocos días que lleva abierta la inscripción, ya se anotaron más de mil personas”.
En esta oportunidad se contará con la presencia del doctor en Ciencias Sociales, Axel Rivas (Argentina), el ingeniero en Informática y especialista en Analíticas del Aprendizaje, Daniel Amo (España); la magíster en Comunicación y Cultura, Silvia Bacher (Argentina); el doctor en Economía, especialista en ABP y Flipped Learning, Radek Biernacki (Chile).
Gestión del espacio individual de aprendizaje
Según indicó Sedoff, este congreso tendrá como eje la gestión del espacio individual de aprendizaje, “cuando hablamos de aula inversa, hablamos del espacio grupal y del individual, este último es cuando los estudiantes ven el material informativo en su casa y el espacio grupal de aprendizaje es el aula, donde más se trabaja en metodologías activas con el docente”.
En este oportunidad, participarán especialistas en metodologías activas de España, Argentina y Chile.
La experiencia en Misiones
Para el subsecretario de Educación Técnica “la educación tradicional ya hizo tope, no podemos seguir educando de la misma manera en un mundo tan complejo como el que vivimos”.
Por eso impulsó desde 2016 que las escuelas técnicas encabecen la innovación metodológica educativa en Misiones. “Empezamos en forma piloto con diez escuelas técnicas e Institutos de Enseñanza Agropecuaria (IEA), luego escalamos a 25 y después a 100 e incluimos a las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) y algunas escuelas primarias mbya guaraní”, recordó Galarza a PRIMERA EDICIÓN.
Según indicó, junto a Marandú se hizo una plataforma pensando en la realidad misionera, que permite trabajar online o offline, “al momento de lanzarla no pensamos que íbamos a tener tan rápida conectividad en las escuelas”, admitió el funcionario.
Según recordó, la conexión a Internet que este año ya llegó a más de 850 escuelas de la provincia abre un abanico de posibilidades para trabajar en estas nuevas metodologías de aprendizajes.
“La metodología de aula invertida ayuda mucho en algunas áreas como física, matemática, química, ciencias naturales, pero en otras áreas donde el docente debe seguir exponiendo y explicando en forma tradicional. Más allá de eso, creemos que ya no va más el docente que se para frente al alumno y cree él es el enseñante y el otro es el que aprende. Creemos que es el estudiante es el que construye el conocimiento”, remarcó Galarza.
A su entender, el cambio de paradigma tendrá implicancias no solo en una mejora en la calidad de aprendizaje sino también en una disminución en el abandono escolar, “ya se está viendo una mejora al respecto, nuestros chicos se iban de la escuela secundaria porque se aburrían y nosotros, en Misiones, estamos logrando mayor terminalidad en la educación secundaria. Mientras que en el país aumentó 33 puntos en la última década el nivel de terminalidad secundaria, Misiones logró 66 puntos en ese mismo período, según datos del Aprender, como consecuencia de un conjunto de políticas que están ayudando a retener al estudiante”.
Reflexión crítica de su propia práctica
En tanto, según indicó la ministra Aquino, “para nosotros es un orgullo poder sostener esta línea de trabajo que tiene que ver fundamentalmente con el respeto y la atención a los docentes misioneros, la consideración de sus propias prácticas y la puesta en valor de lo que realizan cotidianamente en el aula. Además, de lo que pueden potenciar a través de una visión de la formación continua tomada como una reflexión crítica de su propia práctica, que tiene muchos componentes investigativos y que está llevando a que muchos docentes misioneros sean investigadores de sus propias prácticas”.