
Con dos nuevos casos, Misiones ya tiene diez diagnósticos confirmados del serotipo DEN 4, todos importados, pues los afectados registran antecedentes de viaje a Paraguay. Hasta el momento, según datos oficiales del Boletín Integrado de Vigilancia de la Secretaría de Salud de la Nación, este serotipo se registró en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2), Jujuy (2) y Misiones (10).
El aumento de casos en Misiones confirma que la provincia se está convirtiendo en la puerta de entrada al país de este serotipo que hoy circula en Paraguay y Brasil.
De los diez casos de DEN 4 confirmados hasta el momento en la provincia, seis se detectaron en Puerto Esperanza, uno en Iguazú y los últimos tres en Posadas, según confirmó el ministro de Salud Pública, Walter Villalba, a PRIMERA EDICIÓN.
También aumentaron en las últimas semanas los afectados por el virus del dengue correspondientes al serotipo circulante, el DEN 1, que pasó de 82 a 107 casos confirmados. Además, hay en estudio otros 201 casos probables.
Brote en siete provincias
En lo que va del año y hasta el 11 de mayo (semana epidemiológica 19), se registraron en Argentina 1.698 casos positivos para dengue (confirmados y probables) sin registro de antecedente de viaje, es decir de tipo autóctonos.
Las áreas de circulación del virus del dengue serotipo DEN 1 son Buenos Aires, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe. Además, se encuentra en investigación un conglomerado de casos de dengue serotipo DEN 1 en la Comuna 9 de la CABA.
Las áreas con transmisión sostenida del virus DEN 1 se distribuyen en cuatro provincias: Jujuy (Aguas Calientes, El Acheral, Fraile Pintado y Libertador General San Martín), Misiones (Puerto Iguazú, Puerto Libertad, Andresito y Posadas), Salta (localidades de los departamentos General José de San Martín, Orán y Rivadavia), Santa Fe (ciudad de Santa Fe y Rosario).
Además, la Nación identificó áreas de transmisión localizada del DEN 1 en Buenos Aires (Partido General San Martín e Ituzaingó), Chaco (Juan José Castelli) y Formosa (Ingeniero Juárez).
Consulta precoz
Días atrás, el director de Epidemiología de Salud Pública, Jorge Abel Gutiérrez, advirtió sobre el aumento de los febriles y sospechosos en Posadas. Indicó además que “en Encarnación hay muchos casos de DEN 4, casi la misma cantidad de DEN 1, y la gente cruza mucho a Paraguay por lo que es inevitable que tengamos más casos de DEN 4. El mayor riesgo lo tendremos hasta fines de junio por lo que todavía nos quedan unas cuantas semanas de actividad antes que llegue el frío”.
El funcionario hizo hincapié en la consulta precoz para realizar la vigilancia epidemiológica de los febriles “es importante que los laboratorios se hagan en los primeros cuatro días de fiebre para poder obtener el antígeno que permita hacer la prueba de PCR para conocer el tipo de virus que provoca la infección. Si pasan más días, podemos saber si es dengue pero ya no el serotipo”.
Ayer terminó el LIRAa en Posadas
Finalmente, la Municipalidad de esta ciudad pudo finalizar ayer la edición 28ª del Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa), que tuvo que ser varias veces suspendido por las intensas lluvias.
Según confirmó a PRIMERA EDICIÓN el director del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, Fabián Zelaya, ayer culminaron los operativos en la rivera del Paraná y zona centro, y los primeros días de la próxima semana analizarán todos los datos recabados en los barrios de Posadas, tanto los del LIRAa como los suministrados por las ovitrampas “para saber en cuáles delegaciones debemos entrar con prioridad y armaremos la logística de trabajo”.
Hace un par de semanas, Zelaya anticipó que el operativo en Villa Cabello y Santa Rita reveló un índice aédico alto en esos barrios pero recién la próxima semana tendrán los datos de las diez delegaciones y podrán priorizar un esquema de trabajo en función de la situación de riesgo de cada uno.
“Con los datos del LIRAa y los de la ovitrampas sacaremos cuáles son las delegaciones más comprometidas y en base a eso haremos la logística de trabajo, previamente haremos un informe al secretario de Salud de la Municipalidad, Alejandro Martínez, para que eleve al intendente Joaquín Losada, para que sepa cuál es la situación aédica de Posadas. También nos juntaremos con los delegados, el coordinador de delegaciones y con las comisiones barriales y a cada uno de ellos informaremos los lugares de su delegación con mayor índice larvario para trabajar en forma conjunta”, detalló Zelaya.