Según explicaron los científicos, “es de público conocimiento la situación crítica que atraviesa el sistema científico nacional. Se llega a esto por el desfinanciamiento de los institutos y proyectos de investigación en todo el país y por una marcada reducción en el número de nuevos científicos que se incorporan al CONICET (principal organismo de investigación científica en Argentina). Esta situación se agrava durante 2018 y 2019 por las recurrentes demoras en el pago de las cuotas para el pago de servicios básicos de los institutos (luz, agua, internet, etc.) y para la ejecución de proyectos de investigación (gastos de campo, compra de equipos, etc.)”.
En este marco, la comunidad científica Argentina inicio durante 2019 un plan de lucha para exigir a las autoridades nacional que esta situación se revierta y evitar, de esta manera, un deterioro irreversible de la ciencia nacional y la creciente fuga de recursos humanos altamente capacitados.
Este plan se inició durante abril en la ciudad de Córdoba donde más de 120 directores y directoras de institutos del CONICET se reunieron y emitieron un comunicado conjunto donde se sintetizan las necesidades más urgentes.
Pero ante la falta de respuestas, este 22 de mayo se organizará una segunda actividad en la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del país para visibilizar la situación límite en la cual se encuentra la investigación científica en el país: un cabildo abierto en defensa de la ciencia argentina.
El Instituto de Biología Subtropical (IBS) se encuentra ubicado en la ciudad de Puerto Iguazú y Posadas (Misiones) y depende del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones.
En este instituto trabajan más de 100 personas en temáticas vinculadas a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales de Misiones y el norte de Argentina.