
El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y el Ministerio de Educación de Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), presentaron las líneas 2019 del programa “Alfabetización Audiovisual Escuela y Comunidad”.
En esta oportunidad dieron a conocer detalles del programa que incluye el abordaje de análisis crítico y de producción como: “Las escuelas van al cine”, “Comunicación Audiovisual y Efemérides Escolares”, “Cuadernillo: Prácticas para la alfabetización audiovisual. El Documental” y “Cine Joven Comunitario”.
La conferencia, que se realizó este viernes en el salón del CFI, estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino; el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, Axel Monsú; y la representante de la provincia de Misiones en el CFI, Viviana Rovira.
Estos programas brindarán las herramientas a los docentes, talleristas y gestores culturales, al tiempo que se promoverán en los jóvenes el gusto por las producciones audiovisuales, donde desarrollarán una mirada crítica y explorarán múltiples posibilidades de expresión.
El séptimo arte en las escuelas
El objetivo será avanzar en la implementación del trabajo audiovisual como herramienta pedagógica en el aula.
En este sentido Monsú explicó que “cuando hablamos de alfabetización audiovisual es analizar y poder producir imágenes y poder reflexionar sobre esas imágenes en ámbitos áulicos y comunitarios que tienen dinámicas pedagógicas y de aprendizajes distintas”.
Luego expresó que “estamos contentos de seguir avanzando en esto”.
“Además queremos apoyar al grupo ‘Ara Pyau’, que es un colectivo independiente a quienes acompañamos en sus iniciativas, porque nuclean a jóvenes mbya guaraní de cinco comunidades de la provincia, y también la articulación que se da entre el Instituto que presido y la Escuela Nacional de Experimentación y realización Cinematográfica (ENERC), a través del cual vamos a desarrollar el programa ‘Las escuelas van al cine’”, detalló.
Por último agregó que se llevará a cabo un trabajo de capacitación destinado a los docentes a los que se les brindarán las herramientas necesarias para que trabajen en el aula y puedan disfrutar y vivenciar las experiencias del cine y la televisión dentro y fuera del ámbito escolar.
Al alcance de todos
De su lado Rovira apoyó la iniciativa al señalar que “esto es el ser misionero, llegar a todos lados con la misma calidad y oportunidad es increíble, uno se da cuenta de lo que se hizo, lo que se hace, y lo que queda por hacer. Por eso celebro estos acuerdos que se están trabajando”.
“Se piensa en cada misionero, desde Bernardo de Irigoyen hasta Posadas, con los diferentes niveles de participación y las escuelas presentes, tanto lo formal que tiene que ver con la escuela y lo no formal que es para todos”, reflexionó la funcionaria del Consejo Federal de Inversiones.
Trabajo en equipo
La ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino, destacó el trabajo y la iniciativa y resaltó el contenido y el valor cultural.
“Están cumpliendo un rol fundamental que es el eslabón de acompañar a los docentes que tenemos puesta la cabeza en una lógica muy de aula y ellos rompen un poco con esos moldes. Es tan necesario que ingrese el recurso audiovisual, pero con una propuesta pedagógica que permite mejorar la calidad del proceso de enseñanza, pero fundamentalmente de aprendizaje”, opinó.
Al mismo tiempo hizo hincapié en que “el otro aspecto fundamental de todo este programa y de estas líneas tiene que ver con la enorme capacidad de producción que tiene el equipo para poner a disposición herramientas muy importante como son las guías, los cuadernos y las aplicaciones, que son todas herramientas que están para todos los misioneros. Eso habla de la sociedad y de una construcción colectiva de la identidad misionera”.