Esta noche a partir de las 22 se llevará a cabo la ceremonia de cierre de la 18° edición del Encuentro Regional del Teatro del NEA con la entrega de distinciones a cada uno de los elencos participantes. Será en el Centro Cultural Vicente Cidade (Belgrano y General Paz).
La última jornada arrancará hoy, a las 9.30, en el Salón del Palacio del Mate (Rivadavia al 1864) con el Taller “La búsqueda del territorio en la escena regional y la función representativa de los signos”, a cargo de Hemilce Isnardo y Lucía Veliz; mientras que a las 18 la programación continuará con “Mujeres liderando la Escena del NEA”, a cargo de Marilyn Melo Fajardo.
Cabe destacar la alta participación del público en cada una de las treinta funciones, capacitaciones y charlas que se realizaron en distintos espacios y salas de la capital provincial.
Jornada del sábado
Ayer se llevaron a cabo distintos espectáculos donde participaron varias compañías de Chaco. La primera en subir a las tablas fue la obra “El 13 en la docena”, del grupo Proposentidos, en el Parque del Conocimiento.
Luego, en el Espacio Reciclado, se presentó el espectáculo escrito y dirigido por Iván Moschner, “De madres y de niños. Ríos de teatro”, del Grupo Capoto Tiaster. Mientras “Te lo juro por esta”, del Grupo Compañía Teatral Ele-Te, escrita y dirigida por Matías Pisera Fuster, hizo lo propio en Sala Tempo.
La última función se realizó en la Sala Quiroga del Cidade con la presentación de “Lola-espléndida la revista”, del Grupo Elenco Zingara. Y, como gran novedad, se llevó a cabo una función trasnoche en el Galpón de la Murga de la Estación con el stand up “Made in Chaco”, del Grupo Sala 88.
Máscaras de tacuara para el final
El artesano Alberto Vieyra fue el encargado de realizar las piezas que serán entregadas en el acto final del 18° Encuentro Regional del Teatro del NEA.
En una primera instancia el proceso creativo derivó en buscar una figura que esté relacionada con el teatro, indudablemente aparecieron las máscaras de la tragedia y la comedia, íconos del teatro en todo el mundo.
Una vez encontrado el concepto se presentó un boceto, el cual fue aprobado y comenzó la fabricación de las 28 piezas.
Los materiales utilizados fueron dos clases de bambú exóticos. Para las máscaras se utilizó Phyllostachys Vivax y para la base Bambusa Vulgaris.
Como dato no menor la materia prima de estos premios fueron cosechados por el propio taller. Vieyra y su familia residen en San Ignacio y desde 1992 vienen produciendo distintos trabajos en tacuara o bambú. El taller Tacuaruzú realiza distintos tipos de trabajos para turistas y empresas.