El profesor e investigador Radek Biernacki fue uno de los invitados internacionales para dictar talleres y conferencias en el marco del “Segundo Congreso Internacional de Flipped y Metodologías Activas del Aprendizaje”.
El ateneo tuvo lugar este lunes y martes en el Parque del Conocimiento con la presencia de varios expertos además de Biernacki, a saber: el doctor en Ciencias Sociales, Axel Rivas (Argentina); el ingeniero en Informática, especialista en Analíticas del Aprendizaje, Daniel Amo (España) y la magíster en Comunicación y Cultura, Silvia Bacher (Argentina).
Doctor en Economía, especialista en ABP y Flipped Learning, Biernacki, vive y desarrolla su actividad Flipp en Chile hace seis años, y se tomó un tiempo para dialogar con PRIMERA EDICIÓN y exponer algunas de las ideas básicas.
“Aula Inversa no es sólo: ‘te doy los ladrillos’, sino que te los doy pero a la vez quiero que vayamos experimentando cómo se construye la casa, cómo pensar”, fue su explicación.
“Cuando estamos frente a una clase los profesores corremos el peligro de decir a nuestros alumnos: ‘acá tenes una carretilla llena de ladrillos para que construyas’. El desafío y la búsqueda de trabajar apunta a las maneras de aprender a aprender mejor”.
“En una educación de arriba hacia abajo, está el profesor que explica la materia y dice lo que hay que hacer y eso está demostrado que no sirve para todos, y más en estos tiempos. Este cambio tiene que ser desde arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba. Tenemos el plus de que las autoridades gubernamentales apoyan estas metodologías activas, entonces el cambio se va a producir mucho más rápido”, destacó.
Radio escolar, espacio Flipp y red Capricornio
Además de los especialistas de talla internacional que formaron parte del Congreso de Flipp, también se conformó un entorno de aprendizaje y difusión al servicio de los docentes participantes conformados por la radio del ITEC 3, el equipo del MovilFest que montó un estudio para grabar audiovisuales dedicados a hacer Flipp en el aula, como así también la conexión e interacción de los especialistas de Marandu Comunicaciones a través de la Red Capricornio.
En cuanto a la radio, la producción estuvo en manos de los estudiantes del 3° año de Diseño Gráfico Digital. En la misma se transmitían las disertaciones.