La cantidad de niños con afecciones afecciones respiratorias que llegan a la consulta médica aumentó significativamente durante la última semana en Misiones y también la de niños internados por esa causa.
El referente del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en Misiones, el pediatra Guillermo Rolón, anunció a PRIMERA EDICIÓN que esperan un pico viral para la próxima semana por lo que alentó a la población de riesgo a vacunarse contra la gripe -si aún no lo hizo- y a los padres de niños menores de dos años a estar muy atentos a los síntomas de dificultad respiratoria.
“Si el clima se mantiene inestable, con lluvias y fresco, va a estar bravo esta semana que empieza y la siguiente. Igual, si comparamos con la curva epidemiológica del 2018, no estamos peor”, destacó.
Anticipó que a partir de este martes, comenzarán a trabajar en la Sala de Situación Respiratoria en el Ministerio de Salud Pública “en respuesta a este ascenso en el número de los casos”. En este marco, también se comenzará a trabajar en la atención de las guardas separando a los pacientes que van con otras patologías de los que van con cuadros respiratorios, a fin de reducir el riesgo de contagio.
Se dispararon los cuadros bronquiales
Sólo el hospital de Pediatría saltó de 75 consultas por síndrome bronquial obstructivo en la semana epidemiológica 18, a 140 en la semana 20 y, según los últimos registros correspondientes a la semana epidemiológica 21 (del 19 al 25 de mayo), se atendieron 166 consultas. “Este aumento en la cantidad de consultas se evidencia incluso con más intensidad en Oberá, Eldorado y Puerto Rico. En el hospital SAMIC de Eldorado, que reciben las derivaciones de los niños de toda la Zona Norte de la provincia, hubo un aumento importante en la ocupación de camas de internación por cuadros respiratorios”, detalló Rolón.
En cantidad de consultas por afecciones respiratorias, le sigue a Posadas el hospital de Oberá que pasó de 90 a 120 consultas semanales. “El SAMIC de Oberá recibe de Aristóbulo del Valle, de Campo Grande, de San Vicente y también de los pueblos originarios… pero cuando supera la complejidad, incluso los hospitales de Eldorado y Oberá que tienen respiradores, derivan los pacientes al hospital de Pediatría de Posadas”.
En el caso del SAMIC de Eldorado, pasó de 50 consultas en la semana epidemiológica 20 a 70 consultas en la semana 21. “Cuando hablamos de consultas registramos solo las generadas por síndrome bronquial obstructivo, no hablamos de angina, ni rinitis, sólo de los niños menores de seis años que consultan por chillidos o bronco-espasmos que pueden ser una bronquiolitis, si es un menor de dos años; o puede ser un cuadro alérgico o bronquial. Estos son los casos que registramos porque son los que tienen signo de gravedad”, explicó el especialista.
Niños internados
Según precisó el médico, el promedio de ocupación de camas de internación pediátrica por patología respiratorias pasó del 15 al 35% en una semana en los hospitales de la provincia.
Esto quiere decir que cuatro de cada diez niños internados hoy en Misiones es por esta causa.
“Pasar de 15 al 35% es un valor importante por lo que requiere de ocupación de camas, por eso en las guardas donde funcionan las salas de pre-internación estaban a full estos días, especialmente el recurso humano que tiene que estar presente”, indicó.
Virus que circulan
En la actualidad, según confirmó Rolón, circula en Misiones el virus sincicial respiratorio (VSR) que es el principal causante de la bronquiolitis en los niños menores de dos años.
También comentó que “circulan el adenovirus y el parainfluenza, y aunque aún no tenemos el dato fidedigno creo que ya comenzó a circular el virus influenza o de la gripe. Por esto hay que insistir mucho en la vacunación porque evita cuadros graves, es importante que los bebés de seis meses a dos años estén todos inmunizados, al igual que los niños con factores de riesgo, embarazadas y adultos mayores de 65 años”.
“Los CAPS están preparados para atender estos casos”
El pediatra recomendó a los padres acudir a la consulta sin demora cuando su hijo se agite al respirar, “o sientan como un chillido, les cueste tomar la teta o dormir porque se ahoga; por supuesto que la fiebre es un síntoma a tener en cuenta pero muchas veces los bebés se ahogan o se agitan sin fiebre y esto es motivo de consulta”.
“Pedimos a los padres que no usen métodos caseros, sino que vayan inmediatamente al centro de salud más cercano. No necesitan venir al hospital, estos 16 años del IRAB nos permitió preparar y capacitar a los CAPS para que puedan tratar los cuadros respiratorios, tienen equipo humano, recursos e insumos para hacerlo”, finalizó.