Especialistas coinciden en que esta desaceleración se dio por una conjunción de factores, como la estabilidad del tipo de cambio y la decisión de posponer aumentos de tarifas de servicios públicos y de los combustibles.
El INDEC precisó que “en mayo de 2019, leche, productos lácteos y huevos registraron la mayor alza entre alimentos y bebidas no alcohólicas en todas las regiones, excepto en el Gran Buenos Aires, donde aceites, grasas y manteca presentaron un aumento superior”.
Donde hubo una aceleración fue en la inflación anual. El acumulado de doce meses alcanzó en mayo último un 57,3%, la tasa más alta del Gobierno de Macri y la mayor desde enero de 1992. Esto se debió a que el registro del INDEC de mayo de 2018 había sido de un 2,1%, inferior al presente.
El rubro que más creció fue Salud, con un alza del 5,1%, por el aumento en las cuotas de prepagas y medicamentos.
Luego se ubicaron los de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles, por el impacto en el aumento de los alquileres y transportes con un alza del 3,5% por la suba en los precios de los combustibles.
Posteriormente se ubicaron Prendas de Vestir y Calzado con un incremento del 3,4%; el de Educación con un 3,3% y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar rubro que creció un 3,2%.
El resto de los sectores relevados por el INDEC mostraron alzas inferiores al del nivel general.
Así el sector de Bienes y Servicios Varios mostró un alza del 2,8%, seguido por Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que aumentó un 2,4% y los de Recreación y Cultura con 2,4%.
Entre los rubros que menos aumentaron sus precios figuraron los de Restaurantes y Hoteles con una variación positiva del 2,2%. el de las Bebidas Alcohólicas y Tabaco con un alza del 2,2% y el de Comunicación que subió un 2,0%.
En la suba de los precios de mayo impactaron las subas del 0,6% en productos estacionales, del 3,7% en los regulados y del 3,2% de los que componen los artículos del IPC Núcleo.
La región del Noroeste registró el alza de precios más alta del país con un 3,9%, seguida por la Patagonia con un 3,4% y el Gran Buenos Aires y la región Pampeana, donde los precios minoristas tuvieron un incremento del 3%.
Las zonas del país con menor alza de precios minoristas fueron la región de Cuyo, con 2,9%, y la del Noreste, con 2,8%.
Fuente: Agencia de Noticias NA