
Después de intensas negociaciones desarrolladas este jueves entre autoridades argentinas y paraguayas en Encarnación, se llegó a un principio de acuerdo con mototaxis y paseras, que a fines de la semana pasada habían protagonizado protestas y bloqueos del puente internacional San Roque González de Santa Cruz en reclamo de la agilización del tránsito sobre dicho viaducto y la facilitación de su trabajo en la zona migratoria y aduanera.
“Estamos bastante avanzados en un acuerdo y tanto mototaxis como paseros han respondido en forma positiva a nuestro planteo”, aseguró ayer al programa “Primera Plana”, que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones, el cónsul paraguayo en Posadas, Rolando Agustín Goiburú, uno de los presentes en la reunión desarrollada ayer desde el mediodía en la Gobernación de Itapúa y en la que también participaron -entre otros- el propio gobernador Juan Schmalko, el director nacional de Control de Frontera argentino, Pablo Vande Rusten, y su par de Asuntos Técnicos de Frontera de nuestro país, Fernando Cafasso.
Según adelantó el diplomático paraguayo, se pretende “hacer una especie de censo de mototaxis, lograr que éstos pongan en orden toda la documentación necesaria como para poder hacer el ingreso por Migraciones y Aduanas, dejar a sus pasajeros y volver a salir en forma regular, pero dentro de la zona primaria: hacerles un canal especial para que puedan volver, haciendo otra vez los trámites de ingreso a Paraguay”.
Es decir, “no van a poder llegar hasta la cabecera del puente y ahí bajar a las personas y girar para regresar, lo que causa no solamente complicaciones para el tránsito sino también muchos accidentes”; pero tampoco tendrán que hacer todo el desvío que hoy representa salir de la zona primaria de frontera y volver a ingresar, y que les supone demoras y gastos innecesarios.
Del mismo modo, “también hemos consensuado documentar a todas las paseras, de forma que, como los mototaxis, tengan la documentación necesaria para presentarla cada vez que cruzan. Podría ser una tarjeta vecinal fronteriza, pero de exclusividad para este tipo de actividades”, anticipó el cónsul paraguayo.
No obstante, se trata de un “principio de acuerdo” que aún no tiene fecha de implementación, máxime cuando requerirá de nuevas obras o al menos una reorganización del centro de frontera. Pero Goiburú manifestó su confianza en que “esto es el inicio de por fin tratar de poner en orden este bendito puente que une a dos naciones hermanas y que es tan importante”.
Otro punto de reclamo “y en el cual hicimos también hincapié” es el presunto maltrato por parte de autoridades migratorias y fronterizas “a raíz de esta situación que se produce de nervios y de horas de espera en el puente”.
Al respecto, “hemos recibido promesas de que de ambos lados van a tomar las medidas para zanjar ese problema y que no haya más maltrato de ningún tipo, que en algunos casos llegaban a actos violentos”.
Controles más ágiles y unificados
Respecto a las demoras y largas filas para cruzar a uno y otro lado de la frontera, el cónsul paraguayo planteó a la radio de PRIMERA EDICIÓN que “tengo entendido que la ida de la Argentina hacia el Paraguay está ya un poquito más fluida debido a que están inaugurando las nuevas casillas que permiten que sea más rápido el control de salida del país”; de igual forma, ratificó -tal y como habían anticipado la semana pasada a este Diario Vande Rusten y Cafasso- que “dentro de muy poco se van a comenzar a construir las casillas de ingreso a la República Argentina a partir de Paraguay”, aunque éstas recién se podrán poner en funcionamiento “entre octubre y noviembre” y mientras tanto, las personas que quieren ingresar a Posadas deberán seguir padeciendo el mismo sistema que hasta ahora.
Goiburú también confirmó lo dicho en su momento por autoridades nacionales a este Diario, en el sentido de que “tanto en las casillas que ya están construidas (para el egreso de Argentina) como en las que se van a construir (para el ingreso) existen lugares físicos como para que los controles puedan ser integrados en ambas márgenes. Por el momento nosotros (Paraguay) estamos viendo la forma de hacerlo de este lado (Argentina) por el tema de las nuevas obras, porque es más amplio el lugar para mejorar también la infraestructura en materia de control migratorio y de Aduanas”, finalizó.