El doctor en psicología de la educación Alfredo Jerusalinsky, un referente de la educación especial en el país, participó el viernes 14 de la jornada “La Educación Especial en Contextos de Crisis”, organizada por la Cámara de Diputados, a través de la legisladora Natalia Rodríguez, y el Programa Infancias Sin Etiquetas de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Por la mañana el profesional se refirió a “La atención temprana en niños en situación de riesgo”; a partir de las 17 abordó los “Indicadores de riesgo psíquico en la primera infancia”.
Según indicó la legisladora Natalia Rodríguez, estas conferencias se realizaron en el contexto de dos proyectos de ley. El primero, de la diputada mandato cumplido Claudia Gauto, que promueve la creación del colegio de profesionales de educación especial; y el segundo, presentado en 2018 y referido al ejercicio de la profesión, de su autoría.
“Las conferencias corresponden con un trabajo de revalorización y de conocimiento de la profesión, hacia el resto de la comunidad, para brindar información sobre qué implica y cómo interactúan los profesionales de la educación especial” y son también “un espacio para el debate y la construcción de los consensos necesarios para seguir avanzando”, dijo.
Elogio a la provincia
Para el disertante, de extensa trayectoria y reconocimiento, quien además preside una fundación en la temática, ubicada en Capital Federal, “Misiones se ha tomado la misión de ocuparse seriamente de la problemática de la discapacidad, de la prevención temprana y del anticiparse a los efectos de destrucción social que la discriminación y la exclusión social provocan”.
Hablar de inclusión –entonces- refiere “no solamente al nivel escolar, sino también social, colectivo y de participación en el conjunto de la vida de la provincia de todas las personas que, con su singularidad, particularidades, suficientes o insuficientes, medidas o desmedidas, puedan recuperar lo que las caracteriza centralmente: su condición de ser seres humanos”, manifestó Jerusalinsky.
Debemos “considerar a nuestros semejantes como semejantes, como iguales a nosotros más allá de su capacidad productiva, de su fortuna, de los objetos de los que dispone y de su inteligencia abstracta”, expuso.