
A menos de un mes del inicio del receso invernal escolar en la provincia (desde el lunes 8 de julio y por dos semanas), la venta de paquetes para viajar a diversos destinos nacionales muestra una muy buena demanda, que en promedio rondan el 80%, considerado muy bueno por los operadores locales, varios de los cuales hasta se vieron sorprendidos con esas cifras por el particular momento económico que vive el país.
En una recorrida por diferentes agencias, destinos como San Carlos de Bariloche siguen en la preferencia de los misioneros, que por el momento redujeron sus apetencias de viajar al Caribe, en especial por el tema del sargazo (invasión de algas) en las costas mexicanas. Mendoza y Salta, también aparecen como las provincias con mucha intención de viaje.
En el caso de la Empresa El Jesuita, su gerente, Alejandro Uriarte, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “por fortuna estamos en la antesala de una buena temporada, teniendo varias opciones de viajes. Programamos dos salidas a Bariloche, una a Gramado y Canela, otra a San Juan y Mendoza, además la salida a Salta está agotada”.
Básicamente son los mismos destinos de invierno que manejan las diferentes empresas y todos los paquetes están con un 80% de ocupación.
La temporada de invierno alta se contempla desde julio, en ese período, algunos son más específicos y arrancan con el inicio de las vacaciones para las escuelas en nuestra provincia, es decir que comienzan el lunes 8 de julio y finalizan el domingo 21 de julio.
Consultado si, comparativamente con años anteriores la demanda creció para este invierno, Uriarte resaltó que “este año la demanda fue mejor que en 2018, y eso lo observamos en todos los paquetes que pusimos estratégicamente a la venta, es por eso que hay una alta ocupación. Tenemos agotada la salida del 6 de julio a Bariloche y San Martín de los Andes con aéreos desde Posadas, y que incluye alojamiento y comidas”.
Precios ajustados
En relación a los precios del invierno anterior, los operadores coincidieron en que no hubo un gran incremento y eso, sumado a las diferentes alternativas de financiación terminó incidiendo en aquellos compradores que tenían sus dudas en contratar o no un viaje.
“En nuestro caso, lo que observamos es que la mentalidad del pasajero, la concepción, está cambiando y no solamente busca precio sino una calidad de servicio. Es decir que analizan los paquetes y ven que si hay una diferencia entre uno y otro, se interesan por ver cuál es el motivo, lo que propone cada uno, ahí entra a tallar también lo que cada uno pretende, si incluyen por ejemplo tal o cual excursión, salida o visita, o si ellos pretenden quedarse instalados en un solo sitio y no moverse de allí”, resaltó Juan González, también dedicado al rubro.
Para Uriarte, de El Jesuita, “hay quienes optan por la financiación con tarjetas y otros que pagan de contado en efectivo y guardan la tarjeta para emplearla en el destino o viceversa. Nosotros contamos con una financiación de todas las modalidades, débito, crédito, efectivo, mixta, no tiene injerencia, el pasajero abona como puede. Vendemos hasta que se agotan los cupos y no tenemos más nada para vender. Hasta que haya lugares en la salida la gente puede venir a comprar su paquete”.
Más adelante dijo que “nos está quedando Gramado y Canela, que tiene una tarifa a partir de los 16.700 mil pesos, el viaje a Mendoza y San juan arranca en 16.200 pesos y son salidas con micros propios, unidades 2018 súper cómodas, con hoteles céntricos y con excursiones incluidas y asistencia al viajero. En el caso de Bariloche y San Martín de los Andes, arranca en 35.600 pesos pero es con aéreo desde Posadas con traslado al destino y coordinador que lo va a acompañar en todo momento”.
Todavía no llegó el invierno pero ya empiezan a proyectarse los paquetes para el verano 2020 y sobre ello Uriarte anticipó que “estamos analizando las mejores propuestas y financiación, que nos pasen nuestros operadores, principalmente del Brasil. Por lo general las tarifas las tenemos a fines de julio o principios de agosto disponibles para hacer la seña y reservar el lugar”.
El aporte de las redes sociales
Otro de los aspectos sobre el cual hicieron mucho hincapié las agencias de turismo es la utilización de las redes sociales, que se convirtieron en una herramienta muy valiosa de la cual -algunos- sacan provecho para potenciar sus productos.
“Nos consultan permanentemente desde distintos puntos de la provincia y en eso tiene mucho que ver el tema de las páginas web, Facebook, Instagram. Cada segmento de edad tiene su red social preferida. Lo llamativo es que hay personas cada vez más grandes, de más edad, que vía Facebook se contactan para pedirnos más detalles”, apuntó Juan González.
Por el lado de El Jesuita, Alejandro Uriarte opinó sobre el mismo tema que “tenemos pasajeros de hasta 80 años que están con las redes sociales, consultan, reservan y lo pagan todo online. La presencia nuestra es fuerte en cuanto a todos los paquetes. Afortunadamente es una buena herramienta para que la gente vea no sólo los paquetes, sino que vean las fotos de los pasajeros que ya han viajado y puedan sacarse esa duda, ver a qué hoteles irán, estamos muy contentos con eso. Las redes sociales fortalecen todo lo que hacemos. La mayoría de los que trabajamos en esta agencia somos personas jóvenes, de la generación millennials, crecimos con el uso de la tecnología y tenemos ese manejo de redes y nos vamos aggiornando todo el tiempo y alentamos a nuestros pasajeros a que lo hagan”.
Siguió explicando que “a veces una persona grande tiene miedo o un preconcepto de operar online, pero les ayudamos a hacer una reserva, un pago con tarjeta online, una consulta, el seguimiento de un pasajero en el caso de los chicos cuando viajan, buscamos que la gente tenga seguridad y que sea una herramienta extra”.