
El Presidente de la Fundación “Amigos de los Parques”, José “Cacho” Barrios, habló con Primera Plana que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones y dijo que “tantos trenes que se van acumulando, no hacen a la calidad de la visita, se debe ordenar y organizar, de forma que la gente pueda tener una real calidad de visita” remarcó.
“Lo que tienen que mejorar es el circuito”, insistió Barrios.
Desde la Fundación Amigos de los Parques criticaron la iniciativa y hablaron del cupo de visitantes que según ellos no se respeta “la calidad de visita mejora si le dan importancia a los técnicos, a los biólogos. La delegación técnica de Parques Nacionales dijo que hay un cupo limitado de gente que puede estar dentro del área protegida. El cupo no se cumple en absoluto, cuando hay picos de 13 o 14 mil personas en el parque eso causa un terrible impacto”.
Para la ampliación de las vías del tren, van a talar 500 árboles autóctonos en el Parque Nacional Iguazú, es un proyecto que lo hizo la empresa en Buenos Aires, acá no se le dio posibilidades de opinar a las áreas técnicas de Parques Nacionales”, manifestó Barrios.
“Nosotros no estamos de acuerdo. Es irrisorio esto, porque la misma gente de parques nacionales tuvo una orden de marcar todos los árboles en esos 5 kilómetros, por 7 metros de ancho más o menos. Es una selva en recuperación y tiene gran variedad de árboles autóctonos y para hacer la segunda vía tienen que tirar todo abajo”, remarcó.
“Hay otras vías posibles”
A su vez, el presidente de la Fundación Amigos de los Parques indicó que hay otras alternativas para no talar esa cantidad de selva.
“Propusimos la conexión de la pasarela de Garganta del Diablo a la pasarela superior. ¿Por qué no se hace esto? porque no pasa por los merchandising, ellos necesitan que la gente permanezca en diferentes estaciones para que consuman, pero eso no hace a la calidad de visita porque la gente se amontona, hay colas para todo”.
“Lo que pasa es que el merchandising del turismo no contempla la sustentabilidad que tiene que tener todos los proyectos y esto carece de sustentabilidad porque si vamos a talar árboles estamos destruyendo una selva que se está achicando por eso tenemos monos, coatís en los lugares donde realmente no tendrían que estar. Nosotros estamos invadiendo los espacios de ellos y comienza el problema de la comida y todo eso”, sentenció Barrios.
Por otra parte, insistió sobre la concientización del cuidado del medioambiente y nuestra biodiversidad. “Si aprendemos a valorar lo que es la naturaleza, lo que es un árbol nomás, que trabaja 24 horas gratis para darnos oxígeno, para sacar la contaminación del ambiente, gratis para nosotros. Tenemos que concientizarnos que no podemos seguir destruyendo todo eso, debemos dejarles a las futuras generaciones esto como lo vimos nosotros”.
No podemos seguir avanzando con la destrucción de esta maravilla”.
“El escenario que tenemos en Cataratas es fabuloso y la gente viene por eso, por la naturaleza no viene porque hay trencito, porque hay pasarelas modernas o porque hay shoppings”, reflexionó.
“Si seguimos midiendo con esa vara de que tenemos que meter más turistas vamos a llenar de trenes las Cataratas y eso no sirve, porque el tren tiene una repercusión muy fuerte con la contaminación sonora. Eso no le hace bien a la selva y a su biodiversidad”.
Para finalizar, José “Cacho” Barrios insistió en que el problema no es la cantidad de trenes, sino la organización. “Hay que organizarlo, ver la sustentabilidad que tiene y hasta dónde puede llegar tanta gente dentro del área de parques nacionales”.