En diálogo con “El Aire de las Misiones“, que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones explicó las complicaciones que trae a las conductas de las mascotas humanizarlas y asimismo afirmó que “es posible cambiar la conducta agresiva del animal”.
“Una de las consultas por las que más se realiza el servicio es por agresiones entre perros de la misma familia, de la misma manada o agresiones del perro a uno de los miembros de la familia, también por eliminación inadecuada – defecan y orinan afuera del lugar-, ansiedades, hay diferentes patologías”, contó.
La Etología es la ciencia que, básicamente, se dedica a estudiar el comportamiento de los animales. En ese sentido, reconoció “es una especialidad relativamente nueva y adquiere cada vez más importancia porque convivimos más junto con nuestras mascotas”.
“Es posible modificar la conducta de perros agresivos”
“Se puede modificar y no importa la edad, se puede modificar en perros adultos también. Cada caso es particular, pero si es una conducta que se puede modificar y los que más trabajan son los propietarios en los temas de comportamiento”, explicó Jensen.
Además la médica veterinaria subrayó que en general las consultas que recibe son “más por desconocimiento, que por otra cosa”.
En cuanto a las malas conductas y agresiones remarcó “Cada vez humanizamos más, lo que se llama antropomorfismo, por eso generalmente vienen la mayoría de los problemas de conducta. Porque cada vez humanizamos más a las mascotas, conviven más cerca de nosotros, son más de compañía. Antes estaban en el patio y ahora a veces duermen junto a nosotros, son pequeñas cosas que van modificando su relación con nosotros. Entonces, a veces esta idea de humanizarlos después complica la convivencia”.
Y siguió: “Cuando adoptamos una mascota, ellos forman una manada familia como nosotros y el lugar que nosotros le damos es lo que va hacer reconocerse a ellos dentro de esa organización social como alfa o como sumisos, ahí vienen un montón de problemas, principalmente las agresiones que tienen que ver con esto de humanizar”.
Razas “grandes”
La especialista se refirió también a la importancia de entender la organización social jerárquica de estas mascotas “Lo importante es entender que en perros de razas grandes es que ellos tienen una organización social bien jerárquica, como una escalerita, dominante y subordinados. Entonces hay que darle señales de que todos los miembros de la familia son alfa o sea dominantes, para que después no comiencen a tener conductas agresivas”, recomendó.
“Los primeros indicios de las conductas agresivas son los gruñidos, lo que cuenta la gente es que por ahí, no se los podía tocar en ciertas ocasiones. La primer señal es el gruñido, y cuando un perro está bien socializado esas actitudes, porque después de los gruñidos viene la mordedura”
Sobre las razas más grandes que pueden ser agresivas expresó “Cada raza tiene su conducta general, y cada individuo según lo aprendido. Previo al nacimiento ya empieza a desarrollarse la conducta de este animal que vamos a tener. Lo ideal siempre es asesorarse cuando adquirimos una mascota y por ahí una raza grande ante la primera agresión consultar”.
“Ante la primer señal de agresión, debemos consultar a nuestro médico veterinario de cabecera. Él le va a dar alguna sugerencias o alguna consulta etológica”
Por último, habló sobre las especies exóticas que son adoptadas como mascotas “Siempre hay que asesorarse, porque esas especies exóticas son muy puntuales en sus requerimiento. Al momento de adquirirla debemos pensar donde va a vivir y después, tener en cuenta que al ser la relación y la convivencia con una mascota no tradicional, al no ser domestico es totalmente diferente la interacción”, finalizó.