Desde que la Nación aprobó el uso de la documentación digital para los controles de transito, se ha instaurado la duda de si la misma se está aplicando en la provincia o no. Para despejar esta incertidumbre, FM 83.9 Santa María de las Misiones se comunicó con Luis Di Falco, abogado especialista en seguridad vial, para aclarar el tema.
Di Falco explicó que el tránsito no es una cuestión delegada de las provincias o de las municipalidades a la Nación, y que por lo tanto, sí debe ser autorizadas o avaladas mediante un decreto, una ley o una ordenanza en nuestra provincia.
“Ahora bien, el uso de la documentación digital también es válido, porque tenemos rutas nacionales que pasan por Misiones (RN12 y RN14), y si un organismo federal, llámese Agencia Nacional de Seguridad Vial, Gendarmería o Policía federal, está controlando, lo puede hacer también de manera digital”.
El abogado explicó además que al tratarse de una ruta de jurisdicción nacional, sí se puede presentar la documentación digital, aunque de todas maneras recomendó a la gente que lleve consigo toda la documentación en papel, “y si quiere, tener como una alternativa crear la aplicación en el teléfono”.
Además recordó que en los controles no pueden pedir los papeles en digital, “lo que sí te pueden pedir es la documentación, y si la tenés en digital la podés mostrar, siempre que haya sistema y si la gente que está controlando tiene los dispositivos”.
“Este sistema no funciona solamente con el teléfono de las personas controladas, sino que los controladores tienen que tener un dispositivo similar con un programa parecido pero no igual, en el cual, mediante una aplicación y el código QR que tiene el propio teléfono, pueden verificar que la documentación está correcta de a cuerdo a lo que figura en el teléfono”, explicó el abogado.
Por lo que de momento, la aplicación de este nuevo sistema digital aún está en desarrollo en Misiones, y Di Falco insistió en que los conductores deben tener siempre los papeles, ya que “esta es una cuestión que va a llevar tiempo para poder aplicarlo en toda la provincia, así que hay que sumarse de paciencia y tratar de tener la documentación siempre”.
De todas maneras, para el abogado “la cédula digital es una buena medida” , aunque destaca que se le podría “dar una más de vuelta rosca”, para que solamente los controladores tengan los dispositivos.
“Suponte que presento mi licencia nacional con un código QR, y lo único que ellos tendrían que hacer es escanear eso y verificar la identidad. Entonces con que uno tenga una sola documentación, en este caso la licencia, simplemente la muestra, cargan el código QR y que en el aparato controlador tengas toda la documentación”,explicó Di Falco.
Di Falco: Hay que tener la documentación en papel para evitar problemas. discusiones. El tema de la cédula digital es una cosa que llevará tiempo para que se aplique en toda la provincia ,por eso hay que armarse de paciencia y tener toda la documentación en papel
— FM De las Misiones (@fmdelasmisiones) July 12, 2019
Los requisitos para todos los vehículos
El especialista en seguridad vial también se refirió a los papeles necesarios para poder circular tanto en la provincia como fuera de ella. “Una es la documentación, es decir la licencia nacional, la cédula verde o azul, para poder entrar y salir del país. Cuando una persona tiene un vehículo que no está a su nombre necesita la cédula azul, o si la cédula verde está vencida”. Cabe resaltar que esta última tiene una vigencia de tres años, y la azul no tiene vencimiento en mano de la persona autorizada.
“Si el auto no está a su nombre, en Misiones hay una suerte de acuerdo en que la persona que maneja un auto con una cédula verde vencida, no se le hace problema, pero en algunas jurisdicciones sí, por eso cuando la cédula verde está vencida, y el que maneja no es el titular, debe hacer la cédula azul para evitar problemas”, se explayó el abogado.
“Después tenes el seguro, es decir la constancia de tener un seguro vigente, no la póliza, no el comprobante de pago, sino el comprobante de tener seguro vigente. Luego está la verificación técnica vehicular si el auto tiene más de tres años, y no es la calcomanía que se pega en el parabrisas del auto, sino el comprobante que es como una planilla que dice que el vehículo está autorizado para circular”, continuó Di Falco.
Otro tema es la patente, donde contó que normalmente en la provincia no se suele pedir comprobante de pago de estas, pero que la ley nacional sí lo exige. “Las provincias no lo piden, porque es cuestión de cada una de las municipalidades cuando hacen sus controles, mientras que en Posadas es obligatorio circular con este comprobante de pago”.
Además se debe contar con un matafuego de 1 kilo, con la carga comprobable, es decir, no debe estar vencida, y que debe estar sujeto con un precinto metálico debajo del asiento del acompañante del conductor. “No debe estar suelto, no debe estar en el baúl o en otro lugar”, aclaró.
También recordó que la ley nacional de tránsito pide las balizas, “que pueden ser en formato cono o en formato triangular. La recomendación es que compren conos, la ley dice que hay que tener por lo menos dos, pero lo recomendable es tener más”, mencionó.
Por último, el abogado hizo hincapié en que “no hace falta botiquín, ni barra de tiro, ni fumigación, ni la bolsa morguera, que se creó el mito y se difundió por alguna razón”.