El Gobierno provincial confirmó la creación del Registro de Meliponicultores, para alcanzar el objetivo de contar con una base sistematizada de datos de personas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas. En la provincia se han reconocido veintidós especies, entre ellas la Yateí.
La disposición fue publicada, a fines de junio, en el Boletín Oficial de la provincia de Misiones, con la resolución N° 204 en la cual el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables resolvió la creación del Registro Provincial de Meliponicultores “con la finalidad de identificar y registrar a las personas capacitadas para colaborar en el rescate y conservación de nidos en peligro, posibilitando salvaguardar las especies nativas”.
Además, prevén recabar información para la elaboración de estadísticas que posibiliten fortalecer la capacidad institucional de propiciar un manejo sostenible de los recursos naturales y emprender iniciativas innovadoras para la conservación de la especie gravemente amenazada.
Según expresa el documento, este registro funcionará en el ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología.
La inscripción en el Registro Provincial de Meliponicultores será gratuita y tendrá una vigencia de dos años. Cumplido el plazo de vigencia, el meliponicultor deberá renovar su inscripción.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, tiene como deber velar por la conservación del ambiente y los recursos naturales de la Provincia. Y las abejas como agentes polinizadores desarrollan una labor fundamental para la preservación de los ecosistemas. Sin embargo, según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante los últimos años se ha producido una disminución muy significativa de las mismas que puede tener efectos nocivos para la vida. Además, el claro declive en el cual se encuentran las abejas productoras de miel, cera, propóleos y jalea real, está exteriorizando consecuencias adversas al ambiente y de éste polinizador depende gran cantidad de los cultivos que se consumen, así como la conservación de la biodiversidad y el hábitat natural de infinidad de especies animales y vegetales. Además, en este proceso de polinización son de vital importancia las abejas meliponini (tribu meliponini) pertenecientes a la familia Apidae, conocidas comúnmente como Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA) las que por diversos motivos se encuentran actualmente amenazadas.
En la provincia de Misiones, por la importante diversidad biológica con la que cuenta, se han reconocido veintidós especies de abejas nativas, y a nivel regional específicamente la abeja meliponina se destaca como un importante polinizador de la flora nativa.
Es por ello, que se justifica la “necesidad de adoptar medidas jurídicas y administrativas que promuevan y garanticen la protección de estas abejas”. Esto se debe en primer lugar, a la “preocupante disminución que han reportado desde el sector meliponicultor y desde centros académicos y científicos”, expresa la resolución.
Asimismo, la ciudadanía empieza a ser muy consciente de la gravedad de la situación y por ello resulta conveniente elaborar estrategias de acción común entre los diversos niveles administrativos y la población. A través de esta resolución, se pretende aumentar el compromiso de todos habitantes a nivel provincial, con las metas de desarrollo sostenible y así adoptar medidas que permitan proteger y recuperar las colmenas, reducir las amenazas a las que se ven sometidas las abejas y garantizar así su conservación.