
Con el acto de premiación y la proyección de los cortometrajes ganadores, el pasado sábado concluyó en esta ciudad la 16° edición del Festival internacional de cortometrajes Oberá en Cortos, por la identidad y la diversidad cultural. La sala llena del Cine Teatro Oberá fue la postal de cierre de este evento audiovisual que se desarrolló entre el 9 y el 13 de julio y que reunió a realizadores de toda la región.
Desde la organización destacaron que más de cinco mil personas participaron este año de las diversas propuestas que fueron parte del programa: proyecciones, capacitaciones, charlas-debate, actividades comunitarias y espectáculos.
Indicaron que hubo más de setenta proyecciones, que correspondieron no solo a los tres certámenes competitivos (Entre Fronteras, Internacional y Universitario Entre Fronteras), sino también a las diferentes muestras temáticas, regionales y de festivales de cine invitados.
Los tres certámenes convocaron a más de 800 inscriptos de todo el mundo: “La selección nos llena de orgullo y agradecemos a las realizadoras y los realizadores que con su trabajo colmaron nuestra sala”, destacaron desde la organización.
El Certamen Universitario “Entre Fronteras” tuvo su primera edición este año. Se trata de un espacio dedicado a trabajos realizados por estudiantes de carreras de cine y afines a la realización audiovisual pertenecientes a la “Región Entre Fronteras”: Rio Grande do Sul, Paraná, Santa Catalina, Noreste argentino (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos) y Paraguay.
Numerosos estudiantes de diferentes puntos de la región asistieron al Festival para presenciar las proyecciones y la premiación de la competencia del certamen Universitario.
Mucho más que buen cine
Desde hace muchos años el Festival “Oberá en Cortos” se asume como un espacio cultural con fuerza propia para brindar a la comunidad audiovisual del litoral argentino, el sur de Brasil y Paraguay mucho más que cine. La formación permanente, el debate sobre la situación del sector audiovisual, los aportes para el diseño de políticas públicas y las acciones de tipo comunitario son algunos de los esfuerzos adicionales a la programación de películas.
En esa línea, en su 16° edición la organización de “Oberá en Cortos” buscó acercar nuevas propuestas para que los jóvenes puedan tener su propia experiencia en el marco del encuentro.
En ese sentido, el programa Cine Joven Comunitario del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) en articulación con el programa Las Escuelas van al Cine, del Instituto de Artes Audiovisuales (INCAA) convocó a 170 chicos de toda la provincia, quienes accedieron a una capacitación de video celular y una proyección-debate en el Cine Teatro Oberá.
Por otra parte, durante dos jornadas “Oberá en Cortos” desarrolló junto al programa Ciclo de Cine en las Cárceles (del INCAA), la Procuraduría de la Nación y el Programa de Reinserción Social de Internos, proyecciones en la Unidad Penal 17 de Candelaria. Uno de esos encuentros contó con la presencia del acordeonista apostoleño Rulo Grabovieski, quien ofreció a los internos un alegre espectáculo musical.
A través del laboratorio/residencia “Tres Fronteras Lab”, 14 realizadores de Brasil, Argentina y Paraguay pudieron fortalecer los proyectos de ficción, documental y experimental que actualmente tienen en desarrollo y han podido encontrarse y compartir visiones y experiencias sobre la práctica audiovisual.
Como todos los años, la edición 2019 del Festival ofreció a los asistentes un espacio de charlas-debate sobre diferentes aspectos de la producción audiovisual. Entre los temas propuestos este año estuvieron producción y crowfunding, producciones y co-producciones entre fronteras, cine indígena, cine de mujeres y cine de la diversidad sexual.
Y en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM más de 130 estudiantes avanzados y profesionales del sector audiovisual accedieron a diferentes talleres de formación. Este año hubo capacitaciones sobre “Imagen documental” (con los docentes Pigu Gómez y Martín Turnes), “Stop motion” (con Juan Manuel Costas), “Efectos visuales” (Guido Ferraro y Julian Coutada), “Proyecto de obra documental” (Marina Rubino y Ana Krichmar), “Internacionalización de proyectos y distribución” (Cyntia García Calvo) y “Dirección de actores” (Jorge Román).
En la pantalla del Cine Teatro Oberá se estrenaron cinco películas de realizadores de la región o que fueron filmadas en Misiones con participación de técnicos y actores locales.
“Las Cautivas” de Sebastián Toba y “Un gauchito gil” de Joaquín Pedretti fueron los filmes de la función de apertura. También se exhibieron “Yvonne” de Marina Rubio, “El sonido de los Nuñez” de Elián Guerin y “Far from us” de Laura Bierbrauer y Verena Kuri.
Y como parte de las proyecciones especiales de esta edición de “Oberá en Cortos” el sábado se ofreció al público un pre-estreno nacional del largometraje de animación infantil “Cara Sucia”, dirigido por Gastón Gularte. La sala del cine se pobló de niños que tras la función pudieron conversar con los realizadores y los actores protagonistas de la obra (niños en el filme, hoy ya adolescentes).
Declaración de interés
Mientras todo esto sucedía, el viernes 12 de julio la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés la 16° edición de “Oberá en Cortos”, a través de un proyecto presentado por el diputado Daniel Di Stefano.
En el texto del mencionado proyecto de Resolución se destaca que, desde sus inicios, el Festival promueve la integración regional transfronteriza y el diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual. Y se apunta que tiene por objetivos fomentar el intercambio entre productores de la provincia y de la región promoviendo la integración cultural regional transfronteriza a través de este arte y la exhibición de las producciones locales.