Entre los cambios vividos en el campo médico en los últimos años, uno de los grandes avances se logró en el diagnóstico y tratamiento durante el embarazo.
Con la implementación de la llamada Medicina Fetal en la provincia lograron un mayor alcance a una población que en otros tiempos no se tenía en cuenta y ni siquiera se trataba: los pacientes nonatos. El próximo 23 y 24 de agosto realizarán la primera jornada regional de formación para profesionales, con la participación de referentes nacionales.
En materia de prevención durante la gestación, la jefa del Servicio de Imágenes y Estudios Complementarios del Hospital Materno Neonatal, Marta Echevarría, señaló a PRIMERA EDICIÓN que “los embarazos de riesgo se dividen en aquellos que tienen la patología en el bebé y los que se presentan en la madre. En ambos son factibles de atenderse y prevenirse. En general, el 20% de la población embarazada presenta un factor de riesgo importante para ser tratado. Hablamos de patologías hipertensivas, respiratorias y hepáticas, las cuales son las más frecuentes durante la gestación para la madre. En esos 20% entran aquellas relacionadas con lo fetal, donde las cardiopatías congénitas son las más frecuentes pero también son las más difíciles de detectar”.
En cuanto a la concurrencia de las mujeres a los controles pre natales en los centros de salud, indicó que “en general hubo cambio en los últimos tiempos y se realizan las ecografías. Además, existen distintos niveles de atención e intentamos de fomentar el diagnóstico precoz. Para esto, la población debe saber que hay una ecografía fundamental que es necesaria hacerse entre las 11 y 14 semanas por especialistas en ecografía perinatal. En ella pueden detectase patologías del bebé y hacer un filtro entre el embarazo de riesgo y el de bajo riesgo. Cuando se detectan cromosomopatías, problemas genéticos, ya se lo derivan a otros centros de atención”.
Durante el 23 y 24 de agosto se realizarán en el Centro del Conocimiento de Posadas las primeras jornadas de Medicina Fetal:
“Fundamentalmente vamos a explicar en qué consiste y porqué es importante el poder diagnosticar prematuramente una patología para prevenir y mejorar la calidad de vida de esta población. Además, se explicará cómo es el trabajo desde la interdisciplinaridad, con un equipo con genetistas psicólogos; ya que no solamente nos ocupamos desde un punto de vista biológico sino que es necesario contener a una familia que tendrá un bebé con problemas”.
Por su parte, el médico del Instituto Gema, Carlos Esperanza, señaló que “gracias a la Medicina Fetal logramos avanzar en la detección precoz de estas malformaciones, lo cual nos permite hacer un diagnóstico de patologías para derivar en el momento correspondiente y a un centro adecuado para su tratamiento. A nivel mundial se presentó un nuevo paradigma dentro de la obstetricia, al trabajarse con el binomio madre- bebé. Este campo médico tiene una historia de 40 años, lo cual es relativamente nuevo y lograr instalar ese concepto en la provincia para tener los especialistas adecuados es algo importante”.
Asimismo, el director ejecutivo del Hospital Materno Neonatal, Hugo Ocampo, aclaró que “hace unos 10 años comenzaron las primeras experiencias con las intervenciones fetales durante la gestación. Es aquí donde la Medicina Fetal puede detectar patologías para una intervención quirúrgica dentro de la panza, para llegar a término ese embarazo y solucionarlo con un tratamiento luego del nacimiento”.
Respecto a los cambios en la medicina en las últimas décadas, el médico aseguró que “en otros tiempos el feto no era considerado como un paciente. En mi generación, el embarazo para el bebé era como una caja oculta donde el médico podía saber muy poco; sólo detectaban si el bebé crecía, latía su corazón y se movía. Todo aquello que podía ocurrirle durante la gestación era difícil de diagnosticar y menos aún poder tratarlo. Este es el mundo que se abrió a través de la Medicina Fetal para hacer los diagnósticos precoces correctos y saber el origen de una patología. En algunos casos podrán ofrecerse una terapia intrauterina quirúrgica, mientras que otros se realizan de manera preventiva luego de realizarse los estudios correspondientes para detectar patologías”.
La genética
La médica Marta Echevarría indicó que “el 1% de la población tiene algún defecto genético, como la miopía. A pesar de tratarse de patologías leves, es importante detectarlas a tiempo para tratarlas adecuadamente”.
Logros médicos
Cerca del 85 % de los niños con cardiopatías congénitas logran salvarse si es derivado oportunamente y tratado en el centro correspondiente, aseguró Hugo Ocampo.