Durante mayo, el volumen de ocupación en la industria de la construcción alcanzó los 417.216 puestos de trabajo en Argentina, siendo prácticamente igual al mes anterior pero un 2% menor al de un año atrás. En líneas generales, la dinámica del empleo siguió en el mismo sendero observado durante el mes de abril, confirmando la interrupción de la tendencia de relativa recuperación del primer trimestre de 2019.
Según remarcó el IERIC en su último Informe de Coyuntura de la Construcción, en la provincia de Misiones los trabajadores registrados en el sector de la construcción presentaron una caída del 8,5% durante mayo de este año, respecto al mismo mes del 2018. Si bien se detectó un leve aumento respecto al mes de abril, la oferta laboral aún no se recupera a niveles interanuales.
En todo el país la evolución de la actividad sectorial mostró una evidente moderación en relación a la de los primeros tres meses de 2019.
El promedio de puestos de trabajo registrados en abril y mayo resultó un 1,1% mayor que el de los primeros tres meses de 2019, en lo que configura una de las tasas de incremento más bajas de la serie histórica. Considerando que es tradicional observar un incremento mayor en relación al primer trimestre, momento en el cual – por motivos propios de la estacionalidad de la actividad sectorial – se evidencian los menores volúmenes de empleo.
El crecimiento actual se ubica por debajo de la media histórica, superando únicamente a los registros de los años 2009, 2012 y 2016 (todos estos en terreno negativo).
De todos modos, “resulta importante destacar que, pese al referido menor dinamismo de los últimos meses, la industria de la construcción mantiene niveles de ocupación elevados en términos históricos. El promedio de ocupación en lo que va del año supera la media de la serie histórica y configura el tercer registro más elevado, tan sólo por debajo de los niveles de igual período de 2008 y 2018”, explicó el IERIC.
En relación a esto, en Misiones se contabilizaron casi 8.500 empleados registrados en la construcción, quienes percibieron en promedio una remuneración de $25.849 durante mayo, nivel que marcó un incremento del 19,7% en relación al mes de abril. Como consecuencia, los salarios medios de mayo, en la provincia, resultaron 46,9% superiores a los registrados un año atrás.
De esa manera, a nivel nacional, el incremento de los salarios nominales en el mes de mayo posibilitó que los trabajadores del sector alcanzaran una remuneración media superior a la obtenida en igual mes del 2018, en términos reales.
Así, los salarios de mayo se vieron impulsados por el primer tramo de incrementos correspondientes a la paritaria de 2019.
El escenario a nivel nacional continúa mostrando un panorama de contracción generalizada de los salarios reales cuando son considerados los primeros cinco meses del año.
De todas maneras, según el IERIC, la media de las remuneraciones, deflactada para considerar la evolución de los precios domésticos, se ubicó en un nivel similar al observado en mayo 2018 (-0,9%).