Dentro de las aplicaciones móviles en general, la de los videojuegos lidera la cantidad de descargas porque a jóvenes y adultos les gusta disfrutar de los juegos en su teléfono inteligente. Sin embargo, ambos grupos etarios no lo hacen de la misma manera.
Por ejemplo, los adolescentes son más sociales que los mayores en la forma en que interactúan con los juegos móviles. “Esto se debe a que los adultos de hoy son la generación que diseñó la tecnología y las plataformas de redes sociales que los jóvenes de la actualidad dan por hecho. En este sentido, los último usuarios no saben lo que es la vida sin teléfonos inteligentes y conectividad constante”, explica un su investigación Heather Nofziger, jefe de investigación de consumidores de la firma Electronic Entertainment Design and Research (EEDAR).
Diferencias entre adolescentes y adultos
Al observar sus hábitos, las preferencias y las motivaciones de 3.000 personas entre adultos y jóvenes de entre 13 y 17 años, los expertos de EEDAR notaron que los adolescentes tienen el doble de probabilidades de comenzar a jugar un nuevo juego para dispositivos móviles porque vieron a un influencer jugarlo.
De ahí que en plataformas como Youtube haya tantos canales dedicados a jóvenes mostrando videogames. Otra característica de este segmento es que los propios usuarios viralizan sus partidas en las redes sociales y se reúnen en persona para jugar juntos al mismo entrenamiento. Todas estas particularidades no se presentan entre los adultos que juegan con sus dispositivos móviles.
Al hacer comparaciones entre los jugadores móviles adultos y adolescentes, una de las diferencias más evidentes es el medio por el cual descubren nuevos juegos. En este sentido, si bien el factor social, es decir, que reciban recomendaciones por parte de otra persona, tiene un papel importante en todos los usuarios móviles, esto tiene un peso más preponderante en los más chicos.
“Entre los más jóvenes los videojuegos son un tema de conversación muy presente en distintos ámbitos como el colegio o el club. Además, estas personas publican al respecto en las redes sociales y envían invitaciones a sus amigos para que se sumen. Los adultos, por el contrario, conocen sus próximos videojuegos al verlos en la tienda de aplicaciones”, indican desde EEDAR.
Otra diferencia importante se da en el tipo de videojuegos que prefieren unos y otros. Por ejemplo, mientras que para los adolescentes es importante que el juego sea fácil de compartir, transmitir y presumir, también debe ofrecer funciones para interactuar con amigos, y, si es posible, jugar juntos, ya sea en persona (como el Pokemon Go) u online (como Roblox).
Consultado acerca de los comportamientos de los videojugadores móviles según sus edades, Rodrigo Larrimbe, Chief Financial Officer (CFO) de Etermax, que es la firma que ha desarrollado títulos exitosos a nivel mundial como “Apalabrados” y “Preguntados”, señala: “Al comparar a las personas de entre 14 y 17 años con aquellas que tienen de 18 años en adelante, notamos que los jóvenes destinan más tiempo de permanencia en los juegos móviles que los adultos. Además, detectamos que inician más sesiones por día que los adultos, pero más cortas. Por otra parte, los mayores tienden a jugar más por la tarde, siendo el prime-time entre las 17 y las 20; mientras que los adolescentes jóvenes tienden a jugarlo temprano por la tarde, con mayor frecuencia entre las 15 y las 18”.
Asimismo, Larrimbe notó que existe un leve aumento de jugadores jóvenes durante la época de receso escolar de invierno y de verano, así como en los días festivos.
“Otro dato importante es que, en promedio, los jóvenes prefieren jugar más contra su red de amigos, mientras que los mayores prefieren los desafíos en modo aleatorio contra personas que no conocen”, agregan desde los desarrolladores de Preguntados, y destacan otro dato llamativo: los usuarios de 18 años en adelante hacen uso del chat de los juegos en un 37% más que los jóvenes.
Tal como indican los datos duros, a pesar de que adolescentes y mayores estamos todo el día con el smartphone en la mano y lo utilizamos para entretenernos, lo cierto es que cada grupo lo hace a su manera.
Por
Débora Slotnisky
Periodista especializada
en tecnología –
Twitter: @deboraslot