La experiencia del “Café Científico” posadeño trascendió y “se formó una comunidad con una dinámica propia: todos tenemos cosas para aprender y enseñar, el conocimiento se construye de manera colectiva”, según Julián Ferreras, licenciado en Genética, doctor en Biología Molecular e impulsor de estos encuentros científico-culturales.
El “Café Científico” comenzó en Posadas en 2013. Dado que Julián ya había participado como científico invitado en otros cafés en el extranjero, “eso hizo que se me ocurra recuperar los espacios de divulgación y a su vez involucrar a la gente. Así arrancamos con la idea de hacer reuniones de debate fuera del ámbito científico para que los que no sean de la Universidad también puedan participar”, contó a PRIMERA EDICIÓN.
“Cuando realizamos el primer café, no teníamos muchas expectativas. Pensamos que íbamos a ser pocos y sólo científicos”. Sin embargo, resultó todo lo contrario: la sala se llenó de gente que, en su mayoría, no estaba relacionada profesionalmente con la ciencia. “Lo que nos quedó claro desde el primer café es que el desafío no estaba en cómo generar interés, porque el interés ya estaba. El desafío era cómo comunicar la ciencia”, explicó.
Gracias a los buenos resultados, se propusieron esmerarse con las siguientes convocatorias. “Fuimos aprendiendo sobre la marcha. El principal problema era que la mayoría de los científicos no teníamos experiencia hablando al público. Las mismas personas que asistían al Café nos hacían críticas constructivas con respecto a la forma de expresarnos. Eso nos dio la oportunidad de seguir mejorando”, contó.
Y, efectivamente, tuvieron éxito. Este año se cumplen seis ediciones del “Café Científico”, lo que demuestra que “el prejuicio social que hace creer que la gente no está interesada en la ciencia es un mito”, sostuvo y recordó entre risas que “con el encuentro de ‘El Origen del Universo’ pasó algo fascinante: había dos cuadras de cola, la gente se peleaba por entrar, nos insultaban a nosotros, fue una cosa de locos”.
“Para mí fue maravilloso porque demostró el interés que tiene la sociedad en cualquier tipo de conocimiento, porque no hay nada más alejado de nuestro día a día que un tema como el origen del universo. Más allá de nuestros problemas cotidianos, mostrar curiosidad por un tema tan complejo es, de alguna manera, mostrar ese niño científico que llevamos dentro”, acotó.
Mentes en red
A pesar de que la dirección del Café sigue estando en manos del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA), a lo largo de los años participó mucha gente. Por ello hace dos años comenzaron los trámites para crear la asociación civil “Mentes en red”. “La idea es incorporar a todas las personas externas a nuestro grupo que quieran colaborar”, dijo Ferreras.
El nombre “Mentes en red” hace referencia al objetivo de “conectar los distintos saberes de la comunidad con un mismo objetivo. De esas conexiones nuevas pueden salir soluciones creativas que de otra manera no podrían haberse dado”, argumentó.
“Vivir con lo nuestro: hacia un uso sustentable de la biodiversidad”
El viernes pasado se realizó el segundo encuentro del año y tuvo como disertantes a los doctores Norma Hilgert y Gustavo Marino. Fue la primera vez, en todas las ediciones hechas hasta el momento, que hubo dos invitados en una noche. Ambos hablaron acerca de nuestros capitales naturales, los desafíos económicos y ambientales que se nos presentan y sobre el significado de la sustentabilidad.
Además del debate, los músicos de “Sangre y tierra”, junto a emprendedores gastronómicos locales, acompañaron una noche en la que la ciencia convocó, nuevamente, a decenas de personas con ganas de saber.
“Happy Hour Científico” en Eldorado
El sábado 3 de agosto, en La Esquina Restobar (Jujuy y Congreso, en el Kilómetro 9 de Eldorado), el investigador adjunto del CONICET Gustavo Zurita hablará sobre la biodiversidad, su relación con los modelos productivos y cómo nos afecta la pérdida de biodiversidad; todo ello desde el punto de vista de los escarabajos estercoleros de Misiones. Será el primer “Happy Hour Científico” en la Capital del Trabajo.