En lo que va de 2019, unas 30 mujeres misioneras diagnosticadas con cáncer de mama ya fueron alcanzadas por los beneficios de la Ley Nacional 26.872 de Patología Mamaria . Esto les permitió, por indicación médica, acceder a la cirugía reconstructiva totalmente gratuita. Las cifras provienen de los establecimientos asistenciales del ámbito sanitario público (Hospital Central Ramón Madariaga) y privados (con cobertura del 100% de la obra social IPS).
“Desde inicios de este año hasta la fecha llevamos siete reconstrucciones sobre casi 20 mastectomías”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el médico mastólogo Carlos Arce, actual titular del IPS y vicegobernador electo de Misiones. En tanto, el médico responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Madariaga, Gustavo Abrile, señaló que “por año, en el hospital se realizan aproximadamente entre 30 y 40 cirugías reconstructivas”.
Si bien la ley provincial de adecuación a la nacional se sancionó por unanimidad el 27 de junio de este año y fue publicada en el Boletín Oficial el 12 de julio, la práctica se realiza en Misiones desde 2013, a partir del servicio que depende de Salud Pública. La obra social provincial también lleva algunos años brindando esa cobertura a sus afiliados, la cual incluye cirugía reconstructiva como consecuencia de una mastectomía por patología mamaria, así como también la entrega de las prótesis necesarias.
Flagelo
El cáncer de mama es uno de los más grandes flagelos en el mundo. Más de 500 mil mujeres luchan contra ese mal. Las estadísticas señalan que cada año, unas 19 mil mujeres son diagnosticadas con la enfermedad, la cual produce unos cuatro mil fallecimientos anuales. Además, es el cáncer más frecuente en la mujer.
Respecto a cómo está ubicada la provincia en ese marco, Carlos Arce explicó que aquí “aunque es más frecuente el cáncer del cuello de útero, en 2017 murieron 78 misioneras por cáncer de mama según las cifras del último estudio realizado”.
El titular del IPS explicó que “la epidemiología tiene que ver con la edad de la población. Entonces, donde haya población más vieja existe más riesgo de padecer cáncer de mama. Misiones tiene la particularidad de tener un alto porcentaje de población juvenil. El 42% de la población en la provincia tiene menos de 18 años, por eso es importante trabajar en la detección temprana. No hay manera de prevenirlo para que no ocurra, pero si se logra detección temprana, hay menos chances de tener que llegar a una mastectomía o, peor, a los fallecimientos”, aseguró.
“El cáncer de mama no tiene una prevención primaria, pero el tratamiento lo más precoz posible es lo que modifica la morbimortalidad”, insistió. “En mayo de 2012 presenté un trabajo en la Sociedad Argentina de Mastología, cuando llegué a mil casos de cáncer de mama operados: la cifra de sobrevida era del 78% y en ello tuvo que ver muchísimo el diagnóstico precoz. Así que, sin duda, el diagnóstico precoz cura”, afirmó Arce.
Reparar a una paciente
Por otra parte, según las estadísticas del IPS vertidas por profesional, en 2018 se registraron 528 pacientes con cáncer, de los cuales 127 (el 24%) tenían cáncer de mama. “Son cifras importantes, principalmente porque muestran que es el cáncer más frecuente”, deslizó el mastólogo.
“Durante ese año se produjeron 33 mastectomías, de las cuales 11 fueron con reconstrucción. Eso quiere decir que un tercio de nuestras afiliadas a quienes se les practicó la mastectomía han tenido la reconstrucción de la mama con cobertura total del IPS”, contó. “En cuanto a los otros dos tercios, no tenían indicación médica, porque no es sólo la elección del paciente, sino que tiene que estar la indicación médica. No todas las mastectomías pueden tener la indicación de reconstrucción inmediata”, aclaró Arce.
“Esto (por la aprobación de la ley) es una gran alegría para nosotros que venimos trabajando en la salud. No por una cuestión cosmética, sino porque es para reparar y reconstruir a una paciente que ha pasado por una mastectomía”, reflexionó el cirujano Gustavo Abrile, quien confió algunas cifras y datos de la Salud Pública a ese respecto. “En los últimos años, desde la Salud Pública hemos realizado aproximadamente más de 300 reconstrucciones”, indicó en primer término.
“Si de pronto al trabajo que se viene haciendo en el hospital público se suma la obra social de la provincia, que es la que alberga la mayor cantidad de afiliados de Misiones, es un avance enorme porque nuevamente se siguen dando posibilidades a quienes antes no las tenían”, se alegró.
“Que todas las mujeres tengan la misma chance de ser reconstruidas es lo más importante de la Ley de reconstrucción mamaria. En la medida en que haya más diagnóstico precoz, tienen que bajar las tasas de mastectomías, porque las cirugías serán más conservadoras”, analizó tras el planteo de lo que se espera para los próximos años en la lucha contra ese mal.
“El hospital puede absorber hasta un volumen determinado, pero en aquellos casos de afiliadas al IPS, las instituciones privadas habilitan los quirófanos para que se puedan hacer las reconstrucciones”, remarcó. Finalmente, insistió en que “para mí, el planteo más importante de la ley es que podemos brindarle la reconstrucción al paciente que lo necesita”.
Antecedentes
La iniciativa arrancó en 2010 en el marco del programa provincial de salud que se llamaba “Simplemente Mujer”, que apuntaba al diagnóstico precoz de cáncer de mama, tratamiento y seguimiento.
Factor a factor
El país más desarrollado en tecnología para luchar contra el cáncer de mama es Estados Unidos, con un 60% de mastectomías y es a causa de la distancia en los centros de atención. En Misiones el factor distancia no sería problema.
Apostillas
Diagnóstico precoz
Ayuda a una cirugía menos invasiva, para conservar la mama. Eso es lo que está logrando la provincia ya que en la mayor cantidad de cirugías se ha podido conservar el seno afectado.
Acceso a radioterapia
Con un cáncer de mama, se necesitan dos cosas para conservar el seno: un diagnóstico precoz (que esté indicada la conservación de la mama) y el acceso a radioterapia.
Con indicación
Aproximadamente un tercio de las pacientes que se sometieron a mastectomías pudieron hacerse la reconstrucción. Esto es porque requiere de indicación médica.
Lo que incluye
La cobertura incluye cirugía reconstructiva como consecuencia de una mastectomía por patología mamaria, así como también la entrega de las prótesis necesarias.
Alcance de la ley
El planteo más importante a partir de la reglamentación de la ley es que permite brindar la reconstrucción al paciente que lo necesita.