
Tras el drástico anuncio de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA), que nuclea a más de 400 centros de diálisis en todo el país, de que a partir del 5 de agosto no atenderá a nuevos pacientes afiliados del PAMI y, desde el 5 de septiembre, dejará de atender a los que están bajo tratamiento; desde el PAMI central confirmaron que “hay un canal de diálogo abierto constante entre las dos partes”.
Lo cierto es que la propia CADRA admitió que el PAMI no tiene deuda con el sector, y que lo que reclaman es “la falta de actualización del valor de la prestación y la grave crisis financiera que afecta al sector”.
No obstante, desde el PAMI central, advirtieron este viernes a través de un comunicado que “en el último año se reconocieron aumentos para el sector, mejoras en traslados y actualizaciones como a todos los prestadores. Hoy están reclamando un aumento diferencial a lo que recibieron otros prestadores, por lo que se les pide que justifiquen la razón de ese pedido adicional”.
Mientras tanto, según confirmaron desde la conducción de la obra social de los jubilados, “cobran mensualmente sin retrasos el valor de sus prestaciones. Por esa razón es que no vemos con buenos ojos que se juegue con la ansiedad de los afiliados que reciben diálisis en todo el país”.
Ya en diciembre de 2017, la CADRA había amenazado con dejar de dializar a los pacientes de todo el país, en esa ocasión en reclamo por deudas que mantenía el otrora Ministerio de Salud de la Nación.
“Los prestadores de la provincia no dejaremos de atender”
De acuerdo a las cifras difundidas por CADRA, el valor de cada sesión de diálisis ronda los 4.500 y el PAMI les paga 3.100 pesos. Por ello, desde CADRA exigen la actualización de los aranceles para hacer frente a los aumentos de los insumos atados al dólar y la inflación.
No obstante a estar en total sintonía con el reclamo, el delegado de CADRA en Misiones, el nefrólogo Ignacio Larzábal, aseveró ayer que “los afiliados del PAMI y la población se queden tranquilos porque los prestadores de la provincia no dejaremos de atender a los pacientes que necesiten diálisis, incluso a los nuevos pacientes”.
Según explicó, el texto que trascendió a los medios forma parte de una carta documento que la CADRA envió al PAMI. Recordó que la diálisis es una prestación muy costosa desde el punto de vista de medicamentos y también profesional.
La situación en Misiones
Consultado al respecto, el director de la UGL XVIII en Misiones, Rolando Rubleski, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “creo que es la primera vez en la historia que el PAMI está pagando a los prestadores en tiempo y forma, no hay ningún retraso con el sector. Antes se podía decir que PAMI era un mal pagador pero ahora no se puede decir más eso, cada prestador tiene su fecha de cobro en la que se le deposita el dinero, del 18 al 20 los sanatorios, del 1 al 5 los médicos de cabecera, kinesiólogos y otros profesionales… Además, este año se incrementó el monto de la prestación como con el resto de los prestadores por lo que ahora se está pidiendo que muestren en base a qué hacen este nuevo pedido de incremento”.
No obstante, Rubleski admitió que los costos de los insumos en el sector de la salud subieron a la par del dólar y eso impactó duramente en el sector.
La provincia cuenta con centros de diálisis privados en Iguazú, Eldorado, Oberá y Posadas, todos ellos son prestadores del PAMI, además del hospital Madariaga, también en Posadas.
“En Posadas y Oberá, en los centros de nefrología de los médicos Marcelo y Carlos Ferreyra, se dializan un total de 82 afiliados de la obra social de los jubilados”, según detalló Rubleski quien precisó que en Iguazú son 14 los afiliados al PAMI en diálisis y en el Eldorado 56.
Para el funcionario, más allá de la amenaza de la CADRA, no van a dejar de prestar el servicio de diálisis a más de 30.000 pacientes del país, porque podría considerarse un delito masivo de abandono de persona.
“Ya cumplí mi ciclo”
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de la UGL Misiones, Rolando Rubleski, aseguró que “siento que ya cumplí mi ciclo en el PAMI, es un trabajo sumamente absorbente pero seguiré hasta que nombren un reemplazante”.
Admitió que se siente un poco cansado, “pero no tanto por salir a trabajar a veces hasta los sábados y domingos con los operativos en el interior sino por la campaña sucia que se hace en mi contra que hasta incluyó mentiras e imágenes sobre mis hijos en las redes”.
A su entender, los medios cuentan lo malo de la gestión o lo que todavía aún falta hacer pero “se lograron muchas cosas en el PAMI, como la transparencia lograda a través del sistema informático, la actualización de todos los subsidios, algunos de ellos estaban con el monto fijo desde 2008, como la ayuda de alquiler que pasó de 650 a 6.500 pesos o el de cuidador domiciliario pasó de 870 a 8.700 pesos; la renovación automática de los medicamentos con 100% de cobertura; amén de las miles de prestaciones que da la obra social”, señaló.