
Durante la semana de la lactancia se presentó en la Legislatura misionera un proyecto para la creación de un banco de leche materna que llegue a las distintas localidades de la provincia.
De aprobarse esta medida, supliría una necesidad presente en los servicios de neonatología ante la cantidad de prematuros que no pueden acceden a tomar la teta, ya sea porque sus madres no están en condiciones o porque atraviesan alguna condición médica.
Así lo relató a PRIMERA EDICIÓN el diputado provincial Gustavo Alarcón, quien detalló que para este proyecto “se estuvo trabajando en una revisión la Ley 17/83, sancionada en el 2014 en Misiones. Lo que hicimos fue una modernización de la propuesta del banco de leche materna humana para contar en toda la provincia con una infraestructura adecuada. La medida preparará los principales centros de neonatología como Posadas, Oberá, Eldorado, Iguazú y Alem, con las unidades adecuadas para acceder a esto”.
Con esta nueva Ley del Banco de Lactancia de Leche Materna “se propone implementar equipamiento de alta complejidad en todos los centros que posean neonatología. Además de desarrollar líneas de investigación en conjunto y sistematizada para la mayor calidad de la leche materna. Sin embargo, como sólo tendremos a las donantes en esos centros de salud, creemos que no será suficiente. Por eso se propone tener módulos utilitarios que recorrerán toda la provincia para la recolección de la leche materna de las donantes. La idea es sumar una unidad por región, disponible para cualquier madre que desee donar leche materna pueda acercarse y registrarse en el centro que esté en su localidad”, añadió.
Los beneficiarios de esta medida “serán los bebés prematuros. En la provincia, todos los días se producen nacimientos de bebés antes de tiempo donde algunas madres no están en condiciones de darles leche materna. Otros receptores serán, por ejemplo, aquellos cuya madre se encuentre bajo tratamiento de alguna medicación; tenemos también hijos de madres con VIH donde se suspende la lactancia materna; algunos con malformación intestinal o cuadros que requieran intervención quirúrgica, como el síndrome de intestino corto; además de los recién nacidos con alergias y lactantes portadores de deficiencias inmunológicas”, aclaró Alarcón.
En cuanto al cuidado de las donaciones, aseguró que “su acopio se realizará con la infraestructura necesaria, es decir, con los contenedores especiales para ello que son herméticamente cerrados y que después estarán en un espacio adecuado del banco. Esto tendrá el flujo laminar y el recurso humano capacitado para realizar los estudios bacteriológicos y bromatológicos para el almacenamiento dentro de contenedores necesarios para su mantenimiento. En una heladera común la leche materna puede durar 48 horas; en el congelador hasta 7 días y en un freezer adecuado hasta siete meses.Este banco tendrá una infraestructura para garantizar que todos aquellos que sean beneficiarios de la lactancia materna a través del donante no presenten ningún tipo de problema”.
En la provincia, “los servicios más grandes de neonatología se encuentran en el Hospital Materno de Posadas, el de Oberá, Eldorado, Iguazú y el de Alem”, agregó.