Casa Cuneo SA iniciará en breve la construcción de dos nuevas salas velatorias de carácter vip que estarán emplazadas sobre las tres que funcionan sobre calle San Martín y 25 de Mayo de nuestra ciudad. Asimismo, y con el propósito de ofrecer un mejor servicio, incorporó vehículos nuevos de la marca Mercedes Benz, inexistentes hasta el momento en la provincia, según adelantó Juan Goya, encargado del sector sepelios de la empresa funeraria.
Destacó que el personal de la firma participó en cursos de capacitación sobre asesoramiento al cliente y que la jornada estuvo a cargo de especialistas de Mendoza. “Nosotros no vendemos, solamente asesoramos de acuerdo a lo que el deudo pretende brindar a su ser querido”, indicó.
Agregó que también recibieron instrucciones respecto a la tanatopraxia y a la reconstrucción facial de las personas fallecidas, particularmente, en accidentes.
“Lo que hace la tanatopraxia es evitar la descomposición del cuerpo y otorgar un aspecto natural al momento del velatorio. Se utiliza, sobre todo, cuando se debe esperar por varios días a familiares que vienen de lejos”, sostuvo Goya, quien se considera el primer tanatopráctico de Posadas y quien desde el 2007, lleva realizadas unas cuatro mil tanatopraxias, en un promedio de 30 por mes.
Expresó que “siempre trato de entrevistar alos allegados sobre qué ropa usaba el difunto, cómo se maquillaba, si usaba tintura, esmaltado de uñas con los mismos colores, recomendar la misma ropa que utilizaban habitualmente. En el caso de los hombres, por lo general nos traen trajes, pero a buena parte no lo utilizan en la vida diaria o no les gusta. Asesoramos para que se vea lo más natural posible, tal como era”.
En la búsqueda de innovar, incorporaron una rutina musical de violín al momento de la despedida, que es el más duro para los familiares. “Es un servicio distinto y gusta mucho”, acotó. También cuentan con un sistema médico en caso que algún asistente sufra una descompensación, que es algo que ocurre con frecuencia. También se ofrecen velas naturales, flores, y asesoramiento legal y previsional.
El catering es otra de las novedades dentro de las salas de Casa Cuneo. Goya admitió que “el sandwichito -después del mate y el café- no fue bien visto en un comienzo, pero después la gente se fue adaptando y acompañando la iniciativa. Trabajamos con una empresa de panificados que elabora empanaditas, masas finas y tarteletas en miniatura que se distribuyen entre los asistentes”.
Poseen servicio de traslado a nivel nacional e internacional, y trabajan con todas las obras sociales, además de ofrecer un plan para los particulares que carecen de cobertura.
“En ese caso, se afilia por una cuota mínima y le corresponde la cobertura de sepelio. También disponemos de un plan complementario. Es para el caso que está interesado en realizar una cremación o adquirir una parcela y, por ejemplo, la obra social del Estado no le cubre, le damos la posibilidad de tener esa cobertura abonando una cuota mínima, complementando a su obra social”.
De acuerdo a lo manifestado por Goya, cada vez más personas eligen el crematorio.
Es por eso que la empresa trabaja junto al “Crematorio y Cementerio Parque Morada del Avá”, ubicado en Oberá. Tras este servicio, las cenizas pueden ser depositadas en los distintos cinerarios aunque algunos prefieren ser esparcidos en algún lugar que dejan expresamente indicado.
Después están los tradicionalistas que tienen su panteón en el Cementerio La Piedad, y los que tienen la opción de los privados. “Hay quienes no quieren velar. En ese caso sugerimos que lo hagan al menos unos instantes para que después no deban arrepentirse de no haberlo hecho, de tener esa posibilidad de despedirse”, confió.
Primeros en tanatopraxia
Juan Goya aseguró que “fuimos los primeros en iniciar el sistema de tanatopraxia, en 2007. Hice un curso en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, donde trabajan con cuerpos. De esa manera se puede ver bien cómo trabaja el químico sobre el cadáver para lograr la conservación. Es una cirugía que se hace al cuerpo, un tratamiento, una técnica”.
El experto manifestó que la formolización es algo obsoleto, que no sirve. “Un cuerpo solamente se conserva con la tanatopraxia. Vendría a reemplazar a los embalsamamientos de los egipcios pero preservando los órganos”.
Dijo que efectúa unos 30 trabajos mensuales de este tipo. “La gente lo toma bien, muchas veces vuelve para agradecerme. En oportunidades sus familiares están internados por meses, con el decaimiento que eso significa, y con este tratamiento quedan como durmiendo. La técnica común lleva una hora y media pero cuando se trata de reconstruir, puede extenderse por unas cinco horas”, sostuvo.
Explicó que “cuando nos llega una persona accidentada nos vemos en la necesidad de trabajar con elementos como la cera, el látex. Tratamos de reconstruir de la mejor manera para que la familia se pueda despedir porque hay ocasiones que no se puede velar en esas condiciones”.