Tras el fracaso de la conciliación obligatoria cuya última reunión tuvo lugar este martes, los trabajadores de la Salud Pública nucleados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) participarán hoy y mañana en asambleas en sus lugares de trabajo para definir los mandatos que el viernes acercarán al plenario general de la CTA Autónoma donde se acordará el plan de acción a partir de la próxima semana.
Después de casi 50 días de conciliación obligatoria convocada el 25 de junio por el Ministerio de Trabajo provincial, entre los trabajadores de la Salud, representados por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma, el Ministerio de Salud Pública y el Parque de la Salud, la CTA pidió la liberación de las partes porque están totalmente vencidos los plazos previstos en la ley.
“La ley estipula que la conciliación dura 15 días hábiles y se puede prorrogar 5 días más, es decir cuatro semanas; pero en nuestro caso hemos cumplido siete semanas de negociación”, detalló ayer a PRIMERA EDICIÓN Juan Pasaman de la CTA.
Negociación trabada
Los puntos del reclamo del sector que se llevaron a conciliación son tres: la unificación del régimen laboral para todos los trabajadores de Salud, lo que significa el pase a planta de todos los contratados y becados (unos 10.000 profesionales y no profesionales), incremento salarial y el pago del adicional del 60% que perciben otros estatales de otros sectores pero no los de Salud.
“En cuanto a la unificación del régimen laboral para todos los trabajadores de salud pública, que según estimamos son aproximadamente 10.000 agentes, Salud Pública ofreció una recategorización que beneficiaría a 450 trabajadores, por lo que esta medida beneficiaría al 4,5% del recurso humano del sector. Respecto al segundo punto, el aumento salarial, nos dijeron que elevaron una propuesta al Gobernador pero aún no tuvieron respuesta por lo que no se avanzó nada. Lo mismo ocurre con el adicional del 60% sobre el que tampoco hubo ninguna respuesta. Por lo que, en función de lo poco que se avanzó en la negociación, hacemos responsable al Ministerio de Salud Pública del fracaso de esta conciliación obligatoria”, aseveró Pasaman.
Según indicó el dirigente, los referentes del Gobierno defendieron el anuncio del pago como una recomposición salarial, “pero el bono de 7.500 pesos en tres pagos, es un pago efímero y estacional que no se incorporará al salario por lo que en diciembre nuestro sueldo volverá a ser el mismo que el de este mes. Además, el bono lo recibirán todos los empleados públicos, desde los que ganan 10.000 pesos por mes a los que ganan más de 60.000 pesos”.
“Hay contratos por 4.500 pesos por 40 horas semanales”
El dirigente de la CTA aseguró que en estos 50 días “mostramos voluntad de diálogo pues nos sentamos a negociar de buena fe. Pero la verdad es que no vimos la misma buena voluntad por parte de los funcionarios del Ministerio de Salud Pública de avanzar en un régimen laboral único y terminar con la precarización. Todo lo que planteamos quedó en el expediente con las documentales correspondientes, en este momento hay contratos de técnicos de laboratorio en Salud Pública por 40 horas semanales de trabajo por 4.500 pesos”.
Vale recordar que la Central visibilizó en los últimos meses los magros ingresos que perciben algunos profesionales médicos y enfermeras. Incluso, expuso la brecha salarial que existe entre las enfermeras que están contratadas por el Parque de la Salud de las que están en planta permanente de Salud Pública.
Dos días de asamblea
Los trabajadores de la Salud participarán hoy y mañana de asambleas en sus lugares de trabajo para discutir los mandatos que llevarán al plenario de la CTA de este viernes donde se definirá el plan de lucha para los próximos días.
“Estamos hablando de paros progresivos y una movilización provincial para la primera semana de septiembre, pero eso es lo que se pondrá a consideración de las bases”, anticiparon los dirigentes de la Central.