
Un producto tan común en la mesa misionera y de la región como es la mandioca actuará como lazo de conexión entre adultos mayores y los niños este jueves, cuando Gloria Torres, Olga Pedotti y Angelina Guenín, integrantes del Taller de Cultura y Recreación, presentarán a los alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Fraternidad de la capital provincial una variada muestra sobre dicho vegetal.
La disertación constará de varias aristas. Una de ellas será dar a conocer y contar “la leyenda de la Mandioca”. También se enseñará a los chicos las propiedades y facultades de dicha planta; como así también las cualidades que tiene la hoja, no sólo la raíz. Pero uno de los puntos más atractivos y que seguro disfrutarán los alumnos y profesores será la presentación de algunas de las recetas que se pueden preparar en casa con base en la mandioca, como chipas, mbeyú, caburé y bocaditos rebozados con huevo, entre otras especialidades.
En vísperas de esta exposición, Gloria Torres explicó a PRIMERA EDICIÓN que “es una nueva experiencia entre los adultos mayores y los niños. Junto a Olga Pedotti y Angelina Guenín decidimos tocar este tema tan nuestro como lo es la mandioca, sus propiedades, facultades y derivados”.
“Estamos cursando el segundo año de este Taller, a cargo de profesora Avelina Vizcaychipi y que depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y del Instituto de Previsión Social, y uno de los pedidos era salir a las escuelas y volcar nuestros conocimientos a los niños”.
“Banco de pruebas”
Torres recordó que “nuestro banco de pruebas fue hace poco con nuestros propios compañeros, a quienes les presentamos en Humanidades lo investigado, armado y preparado. Todos se mostraron muy contentos y esperemos ahora que los pequeños nos reciban de la misma manera”.
Mañana (jueves), en ambos turnos, en la escuela ubicada por la calle Salta, “primero contaremos sobre la leyenda de la mandioca, las facultades y propiedades de esta planta y luego será el turno de las recetas”, adelantó Torres.
“Yo voy a hablar acerca de valor nutricional de las hojas de la mandioca, algo poco conocido hasta ahora. Es por demás interesante su utilización y consumo, en cuanto a los nutrientes y su preparado es sencillo, sólo se debe dejar secar, luego rallar, pasar por un tamizador y lo que queda sirve como relleno para ravioles, tartas, empanadas y hasta un caldo”, describió.
Respecto a las recetas, además de dar a conocer los ingredientes y la forma de preparación de los platos, se prevé una interacción con los alumnos.
DESDE HACE 4 MIL AÑOS
La Mandioca (Manihot Esculenta-Granz), es un arbusto perenne que alcanza hasta tres metros de altura y recibe varios nombres según la región de producción. En parte de América del Sur se llama mandioca. En América Central, yuca; en Madagascar y zonas francesas, Manioc; en Indonesia Kaspe, y en zonas de habla inglesa, Cassava.
Registros arqueológicos dan cuenta que este alimento se producía hace 4.000 años en Perú, por lo que es uno de los primeros cultivos desarrollados por las culturas originarias de Latinoamérica.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca a la mandioca por ser la séptima mayor fuente de alimento básico a nivel global. Se lo cultiva en extensas áreas de países en desarrollo, y se destaca por su adaptabilidad a diversos ambientes ecológicos. En Argentina, las plantaciones de mandioca se realizan en pequeñas parcelas, y Misiones es la provincia que más se destaca tanto en desarrollo productivo como en volumen industrializado.