En diálogo con el Aire de las Misiones que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones Knass afirmó que “estamos en una situación de transición e incertidumbre y como nadie sabe lo que va a pasar corre a comprar dólares, y al hacerlo el precio del dólar sube y a raíz de esto sube todo lo que viene atrás”.
Luego de los anuncios del miércoles que realizó el presidente Macri, entre los que figuraban el congelamiento de los precios de los combustibles por 90 días (oficializado este viernes), con el objetivo de revertir el duro traspié electoral de las PASO, Knass fue crítico y afirmó quehablar sobre todo de congelamientos parciales de algunas cosas u otras es patear el problema para delante”.
Además resaltó que no cree que nadie se lo acepte porque “es muy difícil que cualquier gobierno que pierde una elección, pero todavía ejerce el poder, tome medidas efectivas porque ya la gente está mirando al que viene, y el que viene no está para tomar medidas de gobierno”.
“Esto en el mercado financiero se conoce como reputación”, señaló en relación al fenómeno que determinó la corrida cambiaria en Argentina. También indicó que lo que se necesita para tener estabilidad es que “la autoridad monetaria tenga reputación” lo que haría que la gente se mantuviera tranquila para “no correr a comprar dólares” y aseveró que “en este momento la autoridad monetaria argentina no tiene reputación”.
Con respecto a los anuncios y a los beneficios para las PyMES, con el aumento de los planes para refinanciar deudas y los plazos a diez años, Knass dijo que “todo sirve ¿pero cuánto te sirve en esta situación?”.
Y aseguró que la devaluación se está pasando rápidamente a precios “no sé si ustedes tienen alguna información pero hay productos que ya se pasaron automáticamente a precios, los aceites aumentaron un 15%, lo que es la industria textil ya no estaba entregando su mercadería, esperando nuevos precios. Estas medidas al lado de la inflación que va a haber las considero como poco, no es que pueda hacer mucho más tampoco”.
Al ser consultado acerca de en cuánto cree que será la inflación de agosto, Knass dijo que “nadie puede decirlo con certeza” y explicó que es por el “pass through”,o pase a precios de la devaluación, o sea “cuando vos devaluás muy fuerte los precios no aumentan muy fuerte al otro día, al menos eso es lo que establecen todos los estudios serios que sostienen que ese pase tarda más o menos siete meses, pero en Argentina ese tiempo se va achicando cada vez más”.
Como ejemplo mencionó que el primer congelamiento después de una devaluación “duró 14 meses, pero eso fue en los años 60” y explicó que lo que sucede es que “la gente se va anticipando porque ya sabe lo que va a pasar: aumentó el dólar, entonces va aumentando la mercadería y cada vez lo hace antes”.
En promedio, en Argentina, “pero en épocas tranquilas tarda siete meses el pasar el total de la devaluación”, lo malo o grave de la situación actual es que “de un 25 por ciento, según los datos del martes, había productos que aumentaron un 15 por ciento en un día entonces realmente la inflación de agosto bien medida puede terminar siendo bastante complicada”.
Además, el economista advirtió que el problema de esta incertidumbre “es que la gente no mira si está barato o está caro el dólar. Lo que quiere es salvarse. Si mañana está $100 van a seguir comprando porque saben que desesperadamente lo que tiene que hacer es llegar con un dólar al menos al 10 de diciembre”.
Consultado a si este proceso económico es comparable con otro momento crítico de la Argentina, considero que “cada proceso es único”. Pero consideró que es más comparable con “la hiperinflación del año 1989 por el tipo de moneda”.
Ya que en el 2001 “la crisis fue sin inflación y con una economía totalmente dolarizada, ahora está parcialmente dolarizada igual que el en el 89″ y está pasando eso de que ya el Banco Central no tiene control y se le está disparando la emisión monetaria. Esperemos que no termine así”.
Sobre el presidente de Banco Central Guido Sandleris, dijo que este último tiempo, salvo en este último mes ha venido “cumpliendo bien con su control de emisión monetaria, venía bien cumpliendo sus metas e igual había inflación”, reconoció.
“Los ciclos económicos en argentina son así, después que el ajuste se hace se viene para arriba. Así que más adelante vamos a dar buenas noticias. Lo que pasa es que nuestro problema de origen es fiscal, eso es lo que genera una licuación del gasto público tremenda, el gasto público en dólares baja mucho ahí se soluciona nuestro problema de fondo, se renegocia la deuda, etc. Empezamos a ir para arriba, y volvemos a hacer la misma macana de siempre que es aumentar el gasto público y aumentar el déficit. La Argentina es así”, finalizó.