Puerto Iguazú, punto turístico por excelencia de Misiones y uno de los principales destinos de la Argentina, vio nacer este pasado fin de semana una nueva “Feria Ecológica, Solidaria y Social”, impulsada por la propia comunidad.
La primera experiencia se desarrolló en el balneario municipal Mbocay, en el acceso al predio de las 2.000 Hectáreas, con la presencia de más de 30 puestos que exhibieron y ofrecieron a la venta productos alimenticios directos de la chacra como frutas y verduras, envasados y de elaboración propia. También hubo artesanías en madera, en tela, material reciclado, bijouterie y piedras semipreciosas, entre otros elementos.
La idea de la puesta en marcha de este nuevo paseo de compras en Puerto Iguazú fue obra de los propios vecinos del lugar y de la Asociación Civil 2.000 Hectáreas.
La Feria abrió sus puertas a las 8 de la mañana y se extendió hasta las 14, aproximadamente. En la ocasión, además de los productos que ofrecieron los feriantes, hubo música en vivo para los visitantes, dándole un marco aún más convocante.
Alternativa turística
El artesano Simón Martínez, uno de los mentores de esta nueva actividad, explicó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN que “la idea es transformar esta Feria Ecológica Solidaria y Social en una alternativa más a la variada oferta turística que ofrece Puerto Iguazú”.
“Pese a que fue la primera vez que la Feria se presentaba en sociedad, fue grata nuestra sorpresa al ver que a lo largo de toda la jornada la gente se acercó y nos visitaron vecinos, turistas y personas de otras localidades de Misiones”, destacó Simón.
A lo que agregó: “Mucha gente se acercó en busca de mercadería fresca directa de la chacra y sin intermediarios, como así también artículos regionales y artesanías, todo a un precio realmente razonable”.
“En este Paseo buscamos que los vecinos de las 2.000 Hectáreas den a conocer sus creaciones, sus artesanías y también sus productos plantados y cosechados en la chacra. Además, como invitados especiales, en esta ocasión vinieron participantes desde Puerto Esperanza y Wanda”, añadió.
Alternativa económica
Martínez explicó que “con esta Feria se busca además lograr un nuevo ingreso económico para los feriantes y vecinos de las 2.000 Hectáreas, como así también a todos los que se sumen y vengan a ofrecer sus productos”.
El artesano remarcó que en el populoso asentamiento hay afincadas unas 3.500 personas y que varias tienen sus propios emprendimientos y plantaciones en sus chacras, con el agregado de que no solamente hay misioneros, sino de distintas provincias y del exterior.
Consultado cuándo volverá a instalarse esta Feria, Martínez adelantó que “en los próximos días nos vamos a reunir entre todos y consensuar una fecha. La idea, en principio, es poder volver a realizarla dentro de 15 días y luego que perdure en el tiempo”.
De Argentina y España
El artesano Simón Martínez nació en San Cayetano, un pueblo ubicado cerca de Necochea (provincia de Buenos Aires) y formó familia con Lola Reche, nacida en España. Producto de este amor nacieron sus hijos Afrika (en Argentina) y Tahiel (en España). Hace tres años que están radicados en Iguazú atraídos por su belleza, seguridad y tranquilidad.
35 puestos de venta
Treinta y cinco puestos de venta tuvo en el debut este paseo de compras instalado en el balneario municipal Mbocay, en el ingreso al predio de las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú.
Fotos: gentileza Simón Martínez.