
Remarcaciones constantes en los precios llevaron a algunos locales comerciales a dejar por algunos días las góndolas sin precios. Además, otros locales de distintos puntos de la provincia, tenían un valor en la exhibición de la mercadería pero, en la caja del comercio, les cobraban un incremento “por la suba del dólar” o porque llegaba en ese momento una nueva lista de precios.
¿Qué se debe cobrar según la Ley de Defensa del Consumidor? Osvaldo Riopedre es abogado y representante legal de la Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA). En diálogo con el programa Primera Plana por FM de las Misiones 89.3, aseguró que esas maniobras empresarias no se deben admitir.
Además, sugirió en este clima cambiante de la economía con un dólar inestable y la inflación en crecimiento, cuidar el uso de la tarjeta de crédito.
“Lamentamos como ciudadanos, consumidores y argentinos que nos esté pasando esto. Quienes tenemos años, no es la primera vez que nos sucede lamentablemente. Debemos tener responsabilidad. El empresario debe tener responsabilidad social y empresarial. El gobernante debe tener responsabilidad para paliar por lo menos situaciones gravísimas como UVA, autoahorro de automóviles, tarjetas de crédito y encontrarle una solución. No hacerle perder a la gente lo que puso”, aseguró el representante de la asociación nacional.
Vale el precio de góndola

La diferencia que el consumidor encuentra entre el precio de promoción de los productos en las góndolas y el que debe abonar en las líneas de caja, se ha convertido con la creciente inestabilidad de la economía en una práctica -lamentablemente- demasiado frecuente. Ocurre en comercios pequeños como grandes donde los clientes quedan en la incómoda posición de un reclamo por una práctica que va en contra de la Ley Nacional de Defensa del Consumidor.
“Tienen que cobrar el precio que figura en las góndolas. Porque, jurídicamente, las ofertas son las que figuran en las góndolas. Entonces, por más que en la caja nos quieran decir ‘cambió el dólar hace un minuto’ o ‘vinieron nuevos precios’, el precio de góndola hay que hacerlo respetar. Eso no ocurre solamente en un supermercado. Vamos a suponer el caso de una sastrería y vemos un saco con un precio en la vidriera pero dentro del local nos lo cambian. Se debe respetar el que está en la vidriera, lo dice la ley y hay bastante jurisprudencia al respecto”, aseguró Riopedre en comunicación telefónica.
“Es importante que la gente conozca que hay una Ley de Defensa del Consumidor. Muchas veces no es respetada pero, si uno se pone firme, hay que respetarla y si no hay que hace la denuncia”, agregó el representante de ADECUA.
Que las góndolas indiquen un precio diferente al que luego se termina pagando en la caja, es un claro supuesto de “publicidad engañosa” que puede ser denunciado ante los organismos de Defensa del Consumidor, además de infringir la Ley 24.240.
El artículo 8 de la misma, bajo la denominación “Efectos de la publicidad”, establece que “las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente”.
Ahora, ¿qué pasa si un producto no tiene precio en la góndola? Hay que pedir que le digan cuál es el precio del producto si no lo encuentra en la góndola. Algunos supermercados e hiper tienen un lector de códigos para informarlos. Esos comercios tienen la obligación de exhibir los precios de los productos en forma clara, que se puedan ver y leer con facilidad.
Lo importante es que hoy, con el uso de la tecnología, se puede fotografiar la góndola donde apareció la diferencia y llevar el ticket de compra a la Dirección de Defensa del Consumidor (Mitre y Junín de Posadas). En el comprobante de pago debe especificarse el producto como la cantidad adquirida de manera clara, con el precio respectivo.
La Dirección Nacional de Defensa al Consumidor brinda una línea de atención gratuita para el consumidor y un correo electrónico mediante los cuales podemos denunciar esta práctica abusiva e ilegal: el número telefónico es el 0800-666-1518, de lunes a viernes de 9 a 18, y el correo electrónico es [email protected].
Osvaldo Riopedre, abogado de ADECUA, recordó que “la ley de Lealtad Comercial obliga a que estén los precios en vidriera. No se puede dejar un cartel como ‘vidriera en reparación’ más que un momento, pero no todo el día. Son triquiñuelas que se están usando ahora para aprovechar las situaciones coyunturales. En esos casos específicos, la ley obliga a que existan precios exhibidos en un tamaño adecuado, indicando la moneda en la que se ofrece sino, de acuerdo a la cara del cliente, te quieren cobrar en pesos o en dólares”.
Tarjetas de crédito
En caso de las compras en dólares, “hay que pagar el valor al momento del pago de la tarjeta o con dólares directamente. El día del pago será el valor de cotización que se debe tomar aunque después aumente. Si uno tuviera que aconsejarle a la gente, hay que decirle que pague lo máximo posible del consumo porque las tasas están arriba del 150% y se hace una bola de nieve imparable. La realidad es que muchas veces la gente quiere financiarse y hoy, eso no es aconsejable. Lo que no sea imprescindible, que la gente no lo compre”, sugirió Osvaldo Riopedre de ADECUA.
Respecto a las compras en cuotas fijas (el Ahora 12, por ejemplo), fue consultado el abogado si hubo denuncias por incrementos en la financiación.
“No debería pasar porque se compra con cuotas fijas y hay que guardar el cupón que determina la cantidad de cuotas y el monto al momento de la venta del producto. No se puede recargar luego”, advirtió.