Con un profundo sentir chamamecero se recordó ayer al conductor Adelio Suárez, uno de los máximos referentes de la difusión la música litoraleña, quien falleció el 21 de agosto de 2007.
La ceremonia contó con los testimonios y las anécdotas de familiares, amigos y difusores del popular ritmo regional, quienes recordaron y brindaron un cálido homenaje a “Don Adelio” a 12 años de su partida, en el cementerio La Piedad.
Luego se realizó la tradicional serenata que estuvo a cargo de reconocidos músicos locales, quienes interpretaron canciones del repertorio misionero.
Vale recordar que en 1973, Adelio Suárez, llevó adelante el programa “Expresión Regional Chamamecero que se trasmitió por LT17 Radio Provincia y luego por LT4 durante más de 30 años, promoviendo a los nuevos valores de la música.
Esto lo llevó a crear el primer programa chamamecero de la televisión con músicos en vivo y la animación de parejas de baile que recreaban a una bailanta.
Fue así que el animador difundió las costumbres y la música misionera en distintas localidades, provincias y países vecinos, donde revindicó las tradiciones populares de la región.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Francisco Suárez, quien continúa con el programa radial “Expresión Regional”, recordó a su padre y agradeció a los presentes que todos los años se acercan a brindar este merecido homenaje. “Papá arrancó hace 42 años con el programa de Expresión Regional en la vieja radio Provincia cuando no tenía ni siquiera media hora de música regional. Él trabajó y consiguió una hora de espacio, se lo puede considerar un pionero, expresó.
Además recordó que gracias a la aparición del chamamé en la televisión, hoy este estilo continúa en la grilla de muchos canales. “Mi padre fue el promotor de este programa que no había ni en Corrientes, fue un hombre que siempre acompañó a los populares músicos misioneros en una zona de frontera, porque siempre hay que pelearla para hacer música argentina y misionera como es el chamamé” manifestó.
Por su parte, Graciela Larraburu, intendente de San Carlos (Corrientes), quien organiza cada año el Festival a Santa Catalina de Alejandría en Colonia Liebig, también recordó a “Don Adelio” como un defensor de la cultura: “fue uno de los grandes propulsores que me acompañó y ayudó a difundir este festival y es por eso que nuestro escenario lleva su nombre, por lo que todos los años en la fiesta de Santa Catalina, a donde asisten cerca de 20 a 30 mil personas tenemos este reconocimiento, porque nunca debemos olvidar nuestros orígenes. Él fue uno que nos ayudó cuando nuestra fiesta era muy pequeña” comentó.
Además, adelantó que la Fiesta de Santa Catalina que se conmemora cada 25 de noviembre, este año se celebrará el domingo 1 de diciembre.